
No tiren fruta
(Marcelo Sus, co-fundador de Redalco)
Cada día en Uruguay se desperdician miles de alimentos, y no es algo difícil de comprobar. Según una investigación que realizó la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en el período de 2011- 2016, en Uruguay se desperdicia 1 millón de toneladas de alimentos al año. El 23% de ese total, corresponde a frutas y verduras.
Para resolver parte de esta problemática, en el año 2016 surge la primera organización social uruguaya que recupera frutas y verduras en óptimo estado que iban a ser desechadas. Este es el caso de Redalco.
De la observación a la idea
En el año 2015, Marcelo Sus, uno de los creadores de Redalco (RED de ALimentos COmpartidos), fue al Mercado Modelo con la idea de comprar un cajón de limones. En el mismo puesto donde se encontraba, observó una bolsa de repollos que iba a ser desechada. Sus capas externas no estaban en buenas condiciones, pero las que estaban dentro, seguramente sí.
Tras un recorrido por la zona del Mercado Modelo, notó que había decenas de volquetas llenas de desechos, entre ellos, frutas y verduras que estaban en excelente estado para ser consumidas.
Tiempo después de haber hecho esa observación, Marcelo y sus amigos Yamandú Plada y Marcel Birnfeld decidieron ir al Mercado Modelo y comenzar, luego de conseguir los permisos que requería la actividad, a realizar las primeras acciones. Durante un largo tiempo la idea fue consultar puesto por puesto cuáles eran los alimentos para desechar, recogerlos y luego llevarlos en bolsas a sus casas para clasificar y finalmente repartir en organizaciones sociales.
Luego de realizar esta actividad unas siete veces, notaron que la cantidad de alimentos que aún se seguía desperdiciando era demasiada. En promedio se venían recuperando alrededor de 100 kilos de frutas y verduras por día pero aún quedaban muchos más por recuperar.
La importancia de recuperar alimentos
En Uruguay, miles de personas no tienen los recursos necesarios para cumplir con los requerimientos nutricionales y calóricos que les permitan desarrollar su salud de forma adecuada. Este tema causa mucha contradicción, ya que, por otra parte, se desperdician toneladas de alimentos que pueden ser destinados a la población más vulnerable.
Por su parte, Redalco reúne todos los lunes, miércoles y viernes a decenas de voluntarios que se suman a las acciones necesarias para combatir el desperdicio de alimentos. Cada día se trabaja en tres etapas: recolección de alimentos de los casi 500 puestos que se ubican dentro del Mercado Modelo, separación de desechos en distintos cajones, traslado de los cajones al predio de Redalco donde sucede la clasificación y, finalmente, la de distribución de las frutas o verduras por organizaciones sociales que trabajan con población vulnerable.
Actualmente, Redalco distribuye alimentos a 70 organizaciones sociales por semana. Algunas de ellas se encuentran por la Teja, Capurro, Cerro, Casavalle, Borro, Malvín Norte, Centro, Palermo Sur, Unión, entre otros. Hasta entonces, ha recuperado 190 toneladas de frutas y verduras y distribuido 1200 kilos.
Lo que se viene
Redalco ha comenzado a recuperar alimentos que se desechan en la producción agrícola. En este tipo de cadena de producción las frutas se clasifican según estética, lo que deja por fuera muchas frutas que pueden ser perfectamente consumidas pero que tal vez no tienen la forma perfecta. La idea de Redalco, es recuperar esas frutas para producir alimentos como, por ejemplo, una mermelada.
Sumate como voluntario/a
Los voluntarios participan, mayoritariamente, en la etapa de la clasificación. Una de las características del voluntariado en Redalco, es que se pueden encontrar voluntarios/as de diferentes edades (desde 10 hasta 60 años), lo que permite generar una dinámica colaborativa interesante y divertida.
Según Marcelo Sus, lo que motiva a muchos voluntarios es ver todos los alimentos que lograran recuperar y saber que el objetivo es lograr que más personas puedan acceder a ellos.
Si querés sumarte como voluntario/a en Redalco, entrá en involucrate.uy/oportunidades, seleccioná Medioambiente y encontralos en el mapa.
Registrate e involucrate como voluntario/a así se contactan contigo.
Doná alimentos
En Involucrate también podés encontrar lugares donde donar alimentos perecederos y no perecederos. Entrá a involucrate.uy/donaciones y encontrá el lugar más cercano a tu casa para llevarlo
Si te gustó la nota, compartila. Si te gustó la idea, involucrate.
Nota escrita por Andrea Alba