Sin categoría

La importancia de donar sangre en Uruguay

En la tarde del 28 de agosto, realizamos una entrevista a Inés y Carlos, directores de la Asociación de Voluntarios Uruguayos de la Sangre (AVUS), para conocer un poco más sobre la realidad de la donación de sangre en Uruguay.

Dar vida

Desde que nacemos necesitamos al menos de un donante, ya que para tener un parto una mujer necesita contar con cierta cantidad de sangre en caso que la necesite, por su seguridad. Pero la verdad, es que el tema se hace presente cuando se trata de accidentes de tránsito como problemas de salud, aquellos que exigen, para su tratamiento, de la donación voluntaria de personas.

Para sensibilizar e informar sobre la importancia de ser donante, en el 2008 surge AVUS, una asociación civil sin fines de lucro formada por sugerencia del Servicio Nacional de Sangre a distintas organizaciones solidarias de todo el país -entendiendo que faltaba  un club de donantes de sangre- que identificó la falta de concientización y sensibilización sobre el tema.

Para cumplir con esta misión, AVUS realiza eventos en distintos lugares como instituciones de educación, centros públicos y privados. Facilitan el acceso al conocimiento de los requisitos que se necesitan para donar a través de sus redes sociales como en jornadas de recolección de sangre realizando colectas externas, fuera del Circuito de Bancos de Sangre.

Los requisitos básicos para donar son:

* Tener entre 18 y 65 años

* Pesar más de 50 kg

* Estar en buen estado de salud y haber descansado en la noche 7 hs. como mínimo

* contar con un ayuno de 4 hs.habiendo ingerido abundantes líquidos no grasos (te, café, mate, jugos, etc., con azúcar, NO Leche)

NO SE PUEDE DONAR SANGRE SI: hace más de 10 horas que no ingiere alimentos; si utiliza medicación, consultar al Servicio Nacional de Sangre; no donar sangre si se está resfriado, engripado, si se tiene diarrea o cualquier tipo de infección aunque parezca sin importancia. Se debe esperar 10 días sin ningún síntoma de estas enfermedades para poder donar; no donar sangre si se tiene alergia, aunque sea leve. Se debe esperar 10 días sin ningún síntoma de alergia para poder donar.

1 donante salva 4 vidas

Este estimativo surge del cálculo que se hace sobre el volúmen de sangre y sus posibles usos como hemoderivados y en base a los hemocomponentes que se generan de la sangre, plasma, plaquetas y demás.

Donar en Uruguay

Según la ley N° 16168, en Uruguay quien decida donar a bancos oficiales de sangre, tiene derecho a no concurrir a su trabajo. En parte, esto se ha aplicado para estimular a las personas a realizar esta práctica ya que es algo que muchas otras personas necesitan para poder recuperarse. La realidad es que toda persona que dona, puede seguir en actividad sin problema, solo se requiere aproximadamente una hora del día para realizar la donación.

AVUS

AVUS persigue tres objetivos en concreto: generar el hábito de donar en forma regular, contar con donantes voluntarios durante todo el año, y, por último, realizar actividades de concientización y sensibilizar a la población con un tema que nos concierne a todos.

¿Por qué los uruguayos/as no tienen el hábito de ir a donar? 

Muchas veces el comportamiento de las personas con respecto a un tema corresponden al contexto en el que se encuentran inmersas. Si se toma como ejemplo a Europa, históricamente ha sido un continente donde la guerra y la catástrofe ha dejado como consecuencia mayor espíritu solidario, dejando como hábito en las personas la actividad de donar sangre. En Uruguay este hábito no se ha arraigado, por eso es necesario trabajar en ello, para lograr un índice alto de donantes que cumplan los requerimientos necesarios y cubran la demanda existente.

Dónde donar sangre

Si querés realizar una donación, encontrá todos los puntos en el mapa de involucrate.uy  seleccionando la categoría SALUD/Sangre

Involucrate con AVUS

Actualmente AVUS busca voluntarios que deseen brindar talleres en escuelas para concientizar sobre la temática o personas que deseen estar presentes en ferias y espacios de donación.

Nota escrita por Patricia Garrido