
(Estela Ureta, co-directora de TAITA)
Hace veinte años, en una institución deportiva de Uruguay, Estela Ureta, docente de educación física, compartía junto a varios jóvenes con discapacidad la lucha por adquirir nuevas capacidades mediante el deporte. En el mismo año, la institución decide cerrar el grupo, dejando a todos estos jóvenes sin un lugar donde ir.
Como consecuencia, en el 1998 nace Taita (Taller Artístico e Integral de Trabajo Arte-Sano), una asociación civil llevada adelante por Estela Ureta y Mónica Nipoli, que brindó un nuevo lugar para que todos los jóvenes y adultos discapacitados pudieran ir.
Taita, nace de una idea muy clara, y esta se vincula con el desarrollo de las capacidades que las personas discapacitadas tienen y pueden trabajar. La asociación hace hincapié en sacar lo mejor de cada uno. Para lograrlo, lleva adelante diversos talleres de expresión artística como literatura, artes plásticas, diseño de indumentaria, danza, entre otras, como medio para que cada uno pueda desarrollarse y expresar lo que sabe hacer. Sin duda, el arte brinda un espacio que permite a cada uno contar su propia historia sin limitantes. Escribir lo que se piensa, pintar lo que se quiera, bailar hasta cansarse son solo el punto de arranque.
La filosofía
Para Taita no hay pacientes, hay alumnos. No se habla de discapacidad sino de encontrar potenciales en cada persona que llega a la asociación. Mediante el arte encontraron un lugar para potenciar las habilidades de cada alumno y obtener resultados positivos.
No se habla de mejorar a nadie para luego mostrar, sino que se muestra lo mejor de lo que cada uno es, de lo que cada uno logra. Así, desde sus inicios, Taita ha logrado excelentes resultados.
Uruguay y la discapacidad
Para Estela, referente de Taita, en Uruguay todo es muy relativo. Si bien se han logrado muchas cosas, todavía no estamos capacitados para ser una sociedadd integradora. Para ella, debemos trabajar sobre el uso que se le da a la palabra “discapacidad”, así como cambiar la estrategia de mostrar las cosas simplemente para dar lástima cuando la idea debería ser generar empatía, acercamiento e integración.
Sucede que muchos creen involucrarse en una causa solo con el hecho de donar dinero, pero únicamente con eso no se logra el cambio. Debemos trascender ese gesto que apenas nos toma un minuto, y buscar involucrarnos realmente en lo que pasa.
Ir a los centros donde se encuentran personas con discapacidad, apoyarlos en sus distintas actividades, hablar del tema, informarse, reflexionar, promover espacios para vincularse mediante distintas actividades, son algunas de las acciones que podemos realizar para ser parte del cambio.
De algo que se han convencido quienes forman Taita, es que toda persona con discapacidad puede lograr grandes cosas si se les da incentivos, motivaciones y las herramientas correctas. Cuando logremos esto, podremos hablar de que una persona está integrada en un grupo social, y no fuera y solo a metros de él.
La murga “Los comodines”
En al año 2003, nace la murga “Los comodines”. Una murga llevada adelante por 26 alumnos, docentes y sus dos directores, Fernando Paleo y Martin Sacco, ex integrantes de la murga La Mojigata. Este proyecto busca unir distintas expresiones artísticas para que cada alumno pueda elegir dónde desarrollar y demostrar sus habilidades.
¿Qué es una murga?, ¿cómo está formada?, ¿en qué lugares se presentan?, fueron algunas de las interrogantes que los alumnos debieron responder para luego crear su propio proyecto. Esta actividad ha trabajado, y continúa haciéndolo, sobre distintas prácticas que potencian a cada uno de sus integrantes: trabajo en equipo, colaboración, coordinación, comunicación, entre otras que son necesarias para cumplir el objetivo propuesto: presentar a la murga en diversos eventos.
“Los comodines” han participado en varios espacios y eventos como: murga joven, el festival “Special Arts” -donde obtuvieron el primer premio a mejor vestuario-, Auditorio Nacional el Sodre, Involucrados 2018, entre otros.
En el año 2014, la murga ha sido declarada de Interés Ministerial Nacional Cultural por haber logrado, desde su creación, un espectáculo de gran impacto cultural.
Pero la murga no es la única que representa el trabajo que realiza Taita. En este mismo lugar, en clase de música, surge una banda conocida como Taita Merello Band. Una banda llevada adelante por 16 alumnos y algunos músicos voluntarios, que experimentando con diversos instrumentos, crean nuevas experiencias. Este año, la Taita Merello Band estará presentando su primer disco.
Hay que valorar
Para empezar, con el solo hecho de dejar de mirarnos solo a nosotros mismos, y poder mirar a quien tenemos al lado y preguntarle cómo se siente, sería suficiente.
Muchas personas tienen muchas dificultades y logran cosas alucinantes. Debemos tomar esos ejemplos como modelo a seguir, como incentivo. Conociendo el lugar correcto, involucrándonos, buscando el cambio, podemos encontrar respuestas, incluso para nuestras propias inquietudes.
Conociendo, comenzamos a valorar la esencia de la vida. Valorar lo que se puede lograr, a pesar de.
Involucrate con Taita
Actualmente Taita tiene varios proyectos del que podés ser parte: participación en eventos, diseño de vestuario, taller de congelados, auxiliar para los distintos talleres.
Ingresá en involucrate.uy/oportunidades e involucrate encontrándolos en el mapa.
Si crees que en Uruguay debemos hacer más foco sobre nuestras capacidades, compartí esta nota.

(Marcelo Sus, co-fundador de Redalco)
Cada día en Uruguay se desperdician miles de alimentos, y no es algo difícil de comprobar. Según una investigación que realizó la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en el período de 2011- 2016, en Uruguay se desperdicia 1 millón de toneladas de alimentos al año. El 23% de ese total, corresponde a frutas y verduras.
Para resolver parte de esta problemática, en el año 2016 surge la primera organización social uruguaya que recupera frutas y verduras en óptimo estado que iban a ser desechadas. Este es el caso de Redalco.
De la observación a la idea
En el año 2015, Marcelo Sus, uno de los creadores de Redalco (RED de ALimentos COmpartidos), fue al Mercado Modelo con la idea de comprar un cajón de limones. En el mismo puesto donde se encontraba, observó una bolsa de repollos que iba a ser desechada. Sus capas externas no estaban en buenas condiciones, pero las que estaban dentro, seguramente sí.
Tras un recorrido por la zona del Mercado Modelo, notó que había decenas de volquetas llenas de desechos, entre ellos, frutas y verduras que estaban en excelente estado para ser consumidas.
Tiempo después de haber hecho esa observación, Marcelo y sus amigos Yamandú Plada y Marcel Birnfeld decidieron ir al Mercado Modelo y comenzar, luego de conseguir los permisos que requería la actividad, a realizar las primeras acciones. Durante un largo tiempo la idea fue consultar puesto por puesto cuáles eran los alimentos para desechar, recogerlos y luego llevarlos en bolsas a sus casas para clasificar y finalmente repartir en organizaciones sociales.
Luego de realizar esta actividad unas siete veces, notaron que la cantidad de alimentos que aún se seguía desperdiciando era demasiada. En promedio se venían recuperando alrededor de 100 kilos de frutas y verduras por día pero aún quedaban muchos más por recuperar.
La importancia de recuperar alimentos
En Uruguay, miles de personas no tienen los recursos necesarios para cumplir con los requerimientos nutricionales y calóricos que les permitan desarrollar su salud de forma adecuada. Este tema causa mucha contradicción, ya que, por otra parte, se desperdician toneladas de alimentos que pueden ser destinados a la población más vulnerable.
Por su parte, Redalco reúne todos los lunes, miércoles y viernes a decenas de voluntarios que se suman a las acciones necesarias para combatir el desperdicio de alimentos. Cada día se trabaja en tres etapas: recolección de alimentos de los casi 500 puestos que se ubican dentro del Mercado Modelo, separación de desechos en distintos cajones, traslado de los cajones al predio de Redalco donde sucede la clasificación y, finalmente, la de distribución de las frutas o verduras por organizaciones sociales que trabajan con población vulnerable.
Actualmente, Redalco distribuye alimentos a 70 organizaciones sociales por semana. Algunas de ellas se encuentran por la Teja, Capurro, Cerro, Casavalle, Borro, Malvín Norte, Centro, Palermo Sur, Unión, entre otros. Hasta entonces, ha recuperado 190 toneladas de frutas y verduras y distribuido 1200 kilos.
Lo que se viene
Redalco ha comenzado a recuperar alimentos que se desechan en la producción agrícola. En este tipo de cadena de producción las frutas se clasifican según estética, lo que deja por fuera muchas frutas que pueden ser perfectamente consumidas pero que tal vez no tienen la forma perfecta. La idea de Redalco, es recuperar esas frutas para producir alimentos como, por ejemplo, una mermelada.
Sumate como voluntario/a
Los voluntarios participan, mayoritariamente, en la etapa de la clasificación. Una de las características del voluntariado en Redalco, es que se pueden encontrar voluntarios/as de diferentes edades (desde 10 hasta 60 años), lo que permite generar una dinámica colaborativa interesante y divertida.
Según Marcelo Sus, lo que motiva a muchos voluntarios es ver todos los alimentos que lograran recuperar y saber que el objetivo es lograr que más personas puedan acceder a ellos.
Si querés sumarte como voluntario/a en Redalco, entrá en involucrate.uy/oportunidades, seleccioná Medioambiente y encontralos en el mapa.
Registrate e involucrate como voluntario/a así se contactan contigo.
Doná alimentos
En Involucrate también podés encontrar lugares donde donar alimentos perecederos y no perecederos. Entrá a involucrate.uy/donaciones y encontrá el lugar más cercano a tu casa para llevarlo
Si te gustó la nota, compartila. Si te gustó la idea, involucrate.
Nota escrita por Andrea Alba

(Marcos Pera, subdirector | Manuel Gaite, director)
Pulseras Azules, la organización social que busca combatir el bullying en Uruguay.
En el año 2016, Manuel Gaite de 18 años, creó la primera organización que trata la temática de bullying en Uruguay. Pulseras Azules, busca apoyar a víctimas de bullying y trabajar los vínculos y comunicación de los niños en los centros educativos.
De una historia a una idea
Manuel vivó su propia historia. Desde entonces decidió salir a buscar ayuda, pero no tuvo donde ir. Así nació Pulseras Azules, una idea con un nombre que presenta a la pulsera como símbolo de identificación, y al color azul característico de la moña que usan tantos niños para ir a la escuela.
En Uruguay, el bullying es un tema que se tiene presente, pero que poco se ha hecho en materia de prevención. Se conocen muchas miradas: están quienes dicen que es normal, que siempre existió, como quienes entienden las graves consecuencias que puede generar en el crecimiento y desarrollo personal de un niño/a.
Según Marcos, subdirector de Pulseras Azules, hay mucha información sobre el tema que no es certera y genera confusiones. Se sabe que el bullying es malo, pero no se logra transmitir bien qué es.
El problema
El bullying se presenta cuando hay una desigualdad entre la víctima y el victimario: cuando la primera se siente inferior a la segunda. De lo contrario, no se trata de bullying, sino de una riña o pelea. Los testigos son los que pueden actuar ante esta situación, pero en la mayoría de los casos resultan ser silenciosos por miedo a convertirse en la próxima víctima.
Según Manuel, los centros educativos deberían tener un protocolo a seguir para saber cómo detectarlo, prevenirlo y no dejar que cada docente haga lo que crea mejor. Porque, ¿qué es mejor? ¿Para quién es mejor?
El tema presenta como actor principal a la víctima, quien en la mayoría de los casos resulta siendo cambiada de clase o de institución. Pero nada de eso cambia la situación. Lo que plantea Pulseras Azules es que, además de dialogar y trabajar con la víctima, se debe hacer hincapié en el victimario y los testigos que son partícipes y silenciosos en situaciones de bullying. Estos son quienes generalmente continúan hostigando a otros niños o jóvenes en un centro educativo.
Hay un lugar
Según Manuel, cada uno tiene su forma de afrontarlo: algunos se cansan y se rinden, otros deciden hacer algo al respecto aunque estos últimos, son la minoría. Pulseras Azules se crea con la idea de acompañar a esas víctimas que no logran expresar su situación por miedo a no ser comprendidos/as.
Pulseras Azules nace de una historia, pero también de una idea que un joven decidió llevar adelante para que otros no sufran de bullying.
Involucrate con Pulseras Azules
Pulseras azules es un movimiento abierto a todas las personas que deseen colaborar o aportar sus conocimientos para realizar diversas acciones con respecto a la temática.
Actualmente se encuentra en la búsqueda de una nueva sede, psicólogos y otros voluntarios que deseen vincularse con la causa y las acciones que realiza.
Podés involucrarte y sumarte a Pulseras Azules entrando en involucrate.uy/oportunidades, en la sección Niños y Adolescentes y encontrarlos en el mapa.
Compartí esta nota y hacé que más jóvenes que no se animan a contar sus historias, conozcan Pulseras Azules.
Compartinos tu opinión sobre el tema acá: Bullying en Uruguay
Nota escrita por Andrea Alba

El 27 de abril se llevó a cabo el primer taller realizado por Involucrate junto a la Mesa de Voluntariado, en la Universidad Católica del Uruguay donde participaron más de 25 referentes de organizaciones de la sociedad civil.
Este trabajó sobre El Ciclo de Gestión del Voluntariado y las etapas que lo componen: Identificación de necesidades que requieran voluntariado, Elaboración de perfiles de voluntarios, Convocatoria y selección, Ingreso del voluntario o voluntaria a la organización, Capacitación, Desarrollo de las acciones voluntarias, Reconocimiento y Término de la acción voluntaria.
La jornada comenzó con una ronda de presentaciones, en la que cada referente expresó el objetivo de su organización y lo que entendía por voluntariado.
Algunas respuestas fueron: solidaridad, donación de tiempo, oportunidad, compromiso, comprometerse con una causa, apoyo, dar y recibir, servicio, aprendizaje, empatía, entrega, excelencia, trabajo en equipo, sentido de pertenencia, ser parte de algo más grande, intercambio, responsabilidad, amor, construcción, dedicación, participación, empoderamiento, crecer y aprender, espacio de inclusión, integración, conocerse a uno a través del otro y desafío.
Posteriormente, se planteó el ciclo de gestión del voluntariado, las recomendaciones para cada una de las etapas para luego realizar una actividad que dió espacio a un pequeño debate sobre el tema.
Al final del taller se presentó la plataforma Involucrate y sus diversas funcionalidades.
Agradecemos a las organizaciones que participaron en esta primera edición:
Centro Cultural Para la Integración Tarobá, Asociación Casa Ronald Mc Donald, Gente que avanza, Todos por Uruguay, Unidos por los niños, Liga Uruguaya de Defensa del Consumidor, Fundación Peluffo Giguens, Fundación Teletón, Claves, Obra Ecuménica Barrio Borro, Colegio Arnold Gesell, Udelar, CETP, CES, Fundación Irradia, Cáritas, Los Tréboles, Dame tu mano, APA El Refugio, Al-Anon, El Abrojo, Algo por Alguien, Movimiento Scout del Uruguay, INJU, Fundación Oportundiad.
Si estás interesado/a en participar en la próxima edición o sugerir un nuevo tema, suscribite acá.

Más de 100 organizaciones piden ayuda en un sitio web de donaciones y voluntariado
Para leer la nota desde el portal de El País ingresá acá.
Un nuevo portal busca generar una comunidad uruguaya de solidaridad. El objetivo es “ayudar a quienes quieren ayudar, pero no saben cómo”.
Involucrate.uy sale a salvo de uruguayos cuya ropa, muebles o colchones están en desuso y desean donarla, pero no saben dónde. Esta nueva plataforma busca conectar a estas personas con más de 100 organizaciones sociales del país con la idea de “democratizar” el voluntarismo y las donaciones.
“Antes alguien se ponía a buscar en Internet diferentes organizaciones y generalmente terminaba encontrando solamente a las más grandes”, comentó Guillermo Fork, director de esta iniciativa.

Desde diciembre hasta hoy se han registrado casi 250 usuarios uruguayos que decidieron donar o anotarse en alguna tarea de voluntariado. Además, unas 11.000 ingresaron en el último mes para interiorizarse sobre cómo funciona la web.
La idea de mejorar el vínculo de potenciales donantes y voluntarios con las organizaciones impulsó a Fork a desarrollar esta tecnología. Uno de los modelos en el que se inspiró fue Quieroayudar.org, un sitio muy similar a este nacido en Argentina, que ya lleva cinco años de vida.
“Es una plataforma de contacto: nosotros no interferimos en nada en esas interconexiones. Y es un sitio de acción: no es para que llamen a una organización y preguntarles qué necesitan, sino el voluntario que quiere donar o hacer alguna tarea ya sepa qué es lo que quiere hacer y en qué quiere aportar”, indicó Fork.
Cómo funciona.
Al ingresar en el sitio, se muestran dos opciones: donaciones y voluntariado. Al presionar en la primera, aparece un mapa del país con todos las instituciones disponibles para donar.

Redalco: evitan que una gran cantidad de frutas y verduras terminen en la volqueta. Foto: involucrate.com.uy
Alimentos, artículos para bebés, ropa, cocina, colchones y frazadas, dinero, muebles, tecnología, útiles escolares o libros: los usuarios pueden seleccionar qué es lo que quieren dar a las instituciones. Cliquean el rubro deseado e, inmediatamente, se sugerirán qué organizaciones están necesitadas de cada uno de sus insumos.
Una vez elegida la organización a la que pretenden apoyar, se indica de manera más específica qué es lo que más está necesitando. Por ejemplo, la Fundación Oportunidad Uruguay cuya tarea es ayudar a las personas con discapacidad a incluirlas en actividades deportivas, recreativas y educativas, pide ropa para niños y jóvenes, cámaras de fotos y de video. La ONG Idas y Vueltas, que ayuda a los inmigrantes y retornados a integrarse a la sociedad uruguaya, pide colchones, frazadas, sábanas y alimentos no perecederos.
Para terminar el trámite, invitan a llamar a un número de teléfono o escribir un correo electrónico.
Voluntariado.
En la sección “voluntariado”, le preguntan al usuario en qué ciudad está y le preguntan cuáles son sus intereses (niños y adolescentes, vulnerabilidad socioeconómica, educación, medio ambiente, personas mayores, comedores, personas con discapacidad, entre otras).

Algo por alguien: brindan alimentos, abrigo y contención a personas que están en situación de calle. Foto: involucrate.com.uy
Luego, le preguntan si dispone de un horario fijo o flexible, si puede hacer la tarea durante menos de tres meses o más de 90 días, si prefiere el turno de mañana, de la tarde o de la noche y si puede asistir medio tiempo, tiempo completo, ocasional o solo una vez. Además, qué días de la semana podría estar disponible para ayudar. El usuario elige.
Una organización es la Asociación Cristiana de Jóvenes que está necesitando un estudiante avanzado o egresado del Instituto de Profesores Artigas (IPA) para realizar talleres en áreas de apoyo cognitivo con niños en edad escolar en la unidad de La Teja. De convenir el horario y el día, el usuario puede presionar el botón “involucrarme” y la organización se pone en contacto con él en los próximos días.
El 19,9% hace voluntariado
Según la Encuesta Nacional de Voluntariado del año 2009, el 19,9% de los uruguayos hace esta tarea. Un 43% lo hace o lo ha hecho alguna vez en la vida. El portal de Presidencia de la República explica que cerca de medio millón de personas realiza alguna tarea. En esa última encuesta, un 21,9 % manifiesta que no lo ha hecho todavía porque no sabe cómo acercarse o nadie lo ha invitado.El gobierno dispone de varios proyectos que convocan a personas interesadas a ayudar en todo el país. Por ejemplo, el año pasado más de 200 personas participaron del Programa Nacional de Voluntariado del Mides.

El director de Involucrate.uy, Guillermo Fork, dijo que esta iniciativa es una apuesta a impulsar el voluntarismo y el servicio de donaciones en Uruguay. “Faltan medios para conectar a las personas interesadas y a las organizaciones que necesitan de ellos para continuar operando”, comentó.
La idea de generar esta idea es “ayudar a quienes quieren ayudar, pero no saben cómo hacerlo”, comentó su mentor a El País.
Salvo la Fundación Teletón o Techo, que logran hacer llamados a voluntarios más masivos por disponer de mayores recursos, en general las organizaciones no logran contactarse con tanta efectividad con estas personas, agregó el impulsor de esta iniciativa.
Uno de los objetivos de Fork es que a la larga Involucrate provoque una comunidad. “La idea es que los voluntarios puedan realizar comentarios para entusiasmar a otras personas a apoyar a una determinada organización”, comentó. “Queremos generar una cultura de voluntariado en Uruguay”, concluyó.
Más datos de Involucrate
Redalco, de los que más recibe
Según informaron desde Involucrate a El País, Redalco (Red de Alimentos Compartidos) es la organización que más ha recibido interés en colaboraciones de parte de la ciudadanía. Se trata de una institución sin fines de lucro que recupera alimentos que no han sido comercializados y están en estado de ser consumidos, para distribuirlos a poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Asociación y lluvia de voluntad
El Centro de Promoción por la Dignidad Humana es una asociación civil que ayuda a personas que atraviesan situaciones de vulnerabilidad como falta de vivienda y desempleo. Buscan voluntarios para cuidar a niños de 0 a 4 años cuyas madres están recibiendo en ese tiempo cursos para incorporarse al mercado laboral. Desde Involucrate dijeron que muchos voluntarios se mostraron interesados de ayudar.
El apoyo cuando hay catástrofes
Cuando hay una catástrofe natural, como el tornado que afectó a Dolores, o inundaciones, se realiza un llamado especial en Involucrate. Cuando el usuario ingresa a la plataforma se muestran las organizaciones que están ayudando a los damnificados por el desastre. “Muchas veces es difícil encontrar las instituciones en tu barrio que reciben ayuda”, dijo el director de la plataforma.
Un evento de contacto y de ayuda
El pasado 27 de abril se llevó a cabo la presentación de Involucrate. En esa oportunidad, diversas organizaciones que forman parte de la plataforma asistieron al lugar. Según contó a El País el director de la iniciativa, el evento sirvió también para que algunos voluntarios se contactaran entre ellos y acordaran ayudar a algunas de las instituciones inscriptas en este nuevo sistema colaborativo.

Con el fin de denunciar la realidad que viven miles de personas en nuestro país con sus derechos vulnerados, voluntarios jóvenes salen a la calle durante dos días, para lograr el apoyo económico de la ciudadanía y continuar trabajando junto a vecinos y vecinas para construir una mejor realidad.
La COLECTA 2018 se realizará los días 11 y 12 de mayo, en Montevideo, Ciudad de la Costa y Maldonado.
Para participar debes ingresar en el mapa de voluntariado de Involucrate o en www.colectatechouy.org e inscribirte previamente.
Las oportunidades de voluntariado son para participar de la colecta en una esquina, cerca de tu barrio, o para ser líder de esquina.
Los voluntarios y vecinos compartimos la indignación sobre la realidad de injusticia y vulnerabilidad que se vive en los asentamientos del país. Pero lejos de encerrarnos en esta indignación, nos movilizamos y la transformamos en una invitación de alegría y color, cargada de convicción, al tener en cuenta que todos deberíamos vivir en el mismo país.
Nuestra meta: alcanzar 1.250.000 pesos
Techo es una organización de la sociedad civil que trabaja para superar la situación de pobreza en la que viven más de 165.000 personas en 589 asentamientos irregulares de nuestro país. Estamos presentes en 19 países de Latinoamérica y desde el 2003 trabajamos en Uruguay. Hoy tenemos equipo en Montevideo, Paysandú y Salto.
Busca alcanzar comunidades socio-territorialmente integradas a la trama urbana,en las que estén garantizados el ejercicio de los derechos y el acceso a la servicios básicos que les permitan a las personas que allí viven tener una vida digna y desarrollarse plenamente como ciudadanos.
A través de la acción conjunta de las personas que viven en los asentamientos y los jóvenes voluntarios articulados con otros actores de la sociedad. Fomentando la acción y conciencia social.

SE LLEVÓ A CABO INVOLUCRADOS 2018, MÁS QUE PALABRAS.
El pasado viernes 27 de abril a partir de las 18.30 hs. se realizó Involucrados 2018, organizado por Involucrate, el primer portal de donaciones de Uruguay. El evento reunió a personas interesadas en estos temas, a organizaciones sociales que forman parte de la plataforma y a artistas alineados con la propuesta.
A pesar de la lluvia que azotó la noche del viernes, Involucrados 2018 se realizó con gran convocatoria en Sinergia Design. Y tal como rezaba un cartel que daba la bienvenida a los visitantes, “Si juzgas, no tenés tiempo de amar”, la convocatoria contó con asistentes de distintas edades y características, que tenían algo en común: conocer cómo podían ayudar a construir una sociedad mejor a través del voluntariado.
Una ocasión para conocer y conectar con ONGs y sus necesidades
Los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar más de 15 stands, entre los que se destacaron los de educación, cultura, alimentación, discapacidad, vulnerabilidad socioeconómica, reinserción social, niñez y adolescencia, voluntariado profesional, animales y familia. Al acercarse a los mismos, representantes de las diferentes organizaciones sociales informaron sobre sus proyectos, opciones de voluntariado y por qué es fundamental que más personas se sumen a su propuesta o colaboren con la misma a través de donaciones. Algunas organizaciones más grandes que ya cuentan con un gran número de voluntarios destacaron que Involucrate puede ser una herramienta muy útil a la hora de conseguir donaciones, mientras que algunas más nuevas ven a esta plataforma como una vía para atraer más personas interesadas.
Las organizaciones presentes fueron: UNPI, Brazo Solidario, Techo, Idas y Vueltas, Hogar Nuevos Caminos, Taita, América Solidaria, Ceprodih, Redalco, Algo por Alguien, Peluffo Giguens, Fundación Oportunidad, Apa El Refugio, Geduca, Liceo Jubilar y Unidos por los Niños.
En la “zona involucrate” los presentes pudieron conocer el funcionamiento y las características del portal y anotarse directamente para convertirse en voluntarios de la organización de su interés. Además, siguiendo con la filosofía del portal, los presentes disfrutaron de las frutas de Redalco y comida casera realizada por el equipo y voluntarios de Involucrate.
Conocer y sensibilizarse para involucrarse
Además de los stands y el intercambio directo con las organizaciones sociales, los asistentes pudieron escuchar los testimonios de representantes de Redalco, Pulseras Azules y del propio Guillermo Fork, Coordinador del portal Involucrate.
En primera instancia, Massimilano Iannoldo y Marcelo Sus, representantes de la Red de Alimentos Compartidos (Redalco), una organización sin fines de lucro que recupera alimentos en el Mercado Modelo, aprovecharon la ocasión para contar más sobre la problemática del desecho de alimentos, su comienzo y funcionamiento. Asimismo, destacaron el intercambio que se da entre voluntarios con distintas experiencias de vida durante las jornadas de clasificación e invitaron a todos los presentes a sumarse a la propuesta.
Luego,Manuel Gaite, creador de la organización Pulseras Azules también tuvo la oportunidad de alzar su voz: dio detalles sobre el bullying o acoso escolar en nuestro país, el surgimiento de la organización a partir de su propia historia, y el trabajo que están llevando a cabo con el fin de combatir la problemática.
Finalmente fue el turno del Coordinador de Involucrate, Guillermo Fork, quién contó sobre la situación del voluntariado en Uruguay; un país considerado solidario, pero en el que “faltan medios para conectar a las personas interesadas y a las organizaciones que necesitan de ellos para continuar operando”. Fue con este fin que surgió esta propuesta gratuita. Fork detalló también que se trata de un portal amigable, en el que “se busca promover donaciones y voluntariado a través de acciones de difusión y concientización”, y en el que los usuarios pueden ver las opciones según área de interés, y días y horarios disponibles.
Artistas involucrados
Durante el evento también hubo lugar para diversos géneros musicales. Primero fue el turno de La murga Los Comodines, del taller artístico integral de arte sano de la Asociación Civil T.A.I.T.A, enfocado al trabajo con jóvenes y adultos con discapacidad, quienes destacaron que se involucran “con el arte como forma integradora para potenciar las capacidades de cada uno de nosotros en pro de la integración, desde un enfoque optimista” y plasmaron su talento a través de distintas canciones. A las 20:00 hs comenzó el show de Pablo Aguirrezabal, quien dijo involucrarse “con la comunicación, el arte y el humor empático; con la paz y la alegría como forma de vida, para una mayor conexión social y una sociedad más integrada” e hizo reír a los presentes con sus poemas y canciones cargados de humor. Finalmente, el cierre estuvo a cargo de Sofía Siola, quien impresionó con su voz, tocando solo con un ukelele, y manifestó involucrarse “con el arte”, ya que es “una vía de escape que nos acerca y hace resonar con los sentimientos de otro”. Los músicos aprovecharon la oportunidad para festejar que existan instancias que promuevan el voluntariado e invitaron a sumarse a la plataforma.
Sobre Involucrate
Involucrate (Involucrate.uy)es el primer portal de voluntariado y donaciones de Uruguay, que busca canalizar los impulsos solidarios de la ciudadanía en acciones concretas a través de organizaciones sociales.
Este proyecto es impulsado y dirigido por el FES (Fundación Fondo para Emprendimientos Solidarios) y llevado adelante por un grupo de voluntarios.
La plataforma es un mapa interactivo que muestra las distintas oportunidades para hacer voluntariado o donaciones, filtros para encontrar espacios compatibles en días, horarios e intereses particulares, además de otras funcionalidades tanto para los potenciales voluntarios como para las organizaciones.
Con solo unos meses de actividad, ya son varias las organizaciones que comenzaron a utilizar esta plataforma con muy buen resultado. Organizaciones como TECHO, Peluffo Giguens, Liceo Jubilar, Idas y Vueltas, Redalco, Fundación Oportunidad, Ánima Bachillerato Tecnológico, APA El Refugio, Brazo Solidario, Unidos por los Niños, Cruz Roja, Ceprodih, Algo por alguien, UNPI, Taita, Gurises Unidos, Geduca, Fundación Hogar Nuevos Caminos, Movimiento Scout, Me fui a examen, Obra Ecumenica Barrio Borro, entre otras decenas de organizaciones, se conectan con la ciudadanía expresando sus necesidades tanto de donaciones como oportunidades de voluntariado.
Invitamos a todos los interesados a sumarse y registrarse en esta plataforma gratuita, tanto para organizaciones sociales como para voluntarios, en www.involucrate.uy

Involucrados, Más que palabras es el primer evento que reúne organizaciones sociales, voluntariado y shows de artistas uruguayos.
Es organizado por Inovolucrate buscando facilitar y promocionar el compromiso de la ciudadanía en causas sociales.
Tendrá stands de organizaciones sociales, quienes estarán contando las actividades que realizan y las oportunidades de voluntariado que tienen para que la ciudadanía pueda involucrarse en las causas que persiguen. Estas organizaciones fueron especialmente elegidas para contar con una amplia gama de causas. En esta primera edición participarán: Ceprodih, Redalco, APA El Refugio, Idas y Vueltas, Brazo Solidario, Fundación oportunidad, Unidos por los Niños, Geduca, Unpi, Taita, Fundación Peluffo Gigens, Fundación Hogar Nuevos Caminos, América Solidaria y Liceo Jubilar.
Contará con la participación especial de artistas como Pablo Aguirrezabal, Sofía Siola y la Murga Los Comodines de Taita que amenizarán el evento con todo su arte.
También tendremos los testimonios inspiradores de personas que han identificado una necesidad social y han tomado responsabilidad creando proyectos que generan un cambio social. Conoceremos de primera mano como se formó el proyecto Redalco, quienes rescatan frutas y verduras del Mercado Modelo para distribuirlas en distintas organizaciones civiles y de Pulseras Azules, grupo de jóvenes que atacan la problemática de bullying en escuelas y todo su entorno.
Además, nos estamos guardando alguna sorpresa para disfrutar entre todos.
El evento se realizará el 27 de abril en Sinergia Design (Colonia 2235) a partir de las 18:30 hs.
Es con entrada libre previa inscripción a través de este formulario.
Seguí todas las novedades del evento a través de este enlace.
Este evento también participa de la campaña Día de las Buenas Acciones que se está realizando durante todo el mes de abril.
Los esperamos para celebrar, conocernos y seguir apostando por un Uruguay más solidario e integrado.
Por más información escribir a hola@involucrate.uy

Brazo Solidario comienza un nuevo proyecto de apoyo educativo para escolares y liceales de la zona de Toledo Chico, Las Tulungas, Punta de Mangas y aledaños y también en Villa Española.
Nuevos objetivos, nuevos sueños, nuevas oportunidades para nuestros niños, y todos los estudiantes escolares y liceales que vivan en la zona y se quieran acercar.
Los esperamos con los brazo abiertos, con muchas ganas de crecer juntos y aprender unos de otros.
¡¡Gracias a todos por ser parte de este crecimiento, colaboradores y voluntarios que se sumaron a esta gran iniciativa!!
Pueden encontrar todas las oportunidades de voluntariado de Brazo Solidario en www.involucrate.uy en la parte de Voluntariado, y sumarse todas estas buenas propuestas solidarias y de desarrollo social.

Comenzó abril y con él, el Día de las Buenas Acciones.
El Día de las Buenas Acciones nació en 2007 y el pasado año realizó acciones en más de 70 paises buscando concientizar, difundir y motivar a realizar Buenas Acciones, desde las más pequeñas hasta acciones masivas.
En Uruguay viene sumando fuerzas y el año pasado conjuntamente con la Mesa Nacional de voluntariado impulsamos la idea y se realizaron diversas actividades y acciones además se sumarse al Día del voluntariado Juvenil.
Este 2018 se toma abril como el mes de las buenas acciones, haciendo un énfasis en el fin de semana del 14 y 15 de Abril.
Este video es un reflejo de lo que fue el Día de las Buenas Acciones de 2017, como dice el spot, la idea es que cada uno pueda sumarse de la forma que prefiera. En grupo, individualmente, con actividades que ya realicen o creando una nueva; cada acción suma en esta cadena que busca expandirse y multiplicar la solidaridad.
Involucrate se suma a este mes de las buenas acciones a través del evento Involucrados, más que palabras, que se realizará el viernes 27 de abril a las 18:30 hs en Sinergia Design, donde los esperaremos junta a distintas ONGs que trabajan con voluntarios, shows y experiencias inspiradoras en vivo. Más sobre este evento acá en este link.
Se busca poder reunir las propuestas, difundirlas y así inspirar a otros para continuar realizando cada vez más acciones. Sumate tu también con amigos, compañeros, familiares, con tu organización o sólo y compartilo en las redes sociales para que se difundan las buenas acciones.
Por más información visiten: https://www.facebook.com/DBAUy/
Por contacto directo escribir a: diadelasbuenasaccionesuruguay@gmail.com
- « Anterior
- 1
- 2
- 3