
Planeta en emergencia
En 2015 surge en Canadá el movimiento canadiense Toronto Pig Save fundado por Anita Krajnc, que realiza vigilias a mataderos de chanchos. De este último, con el paso del tiempo, surgieron ramificaciones que se han expandido apuntando a diversas temáticas de forma especializada, como ser: Animal Save, Bee Save y el propio Climate Save.
Siempre dentro del encuadre de la filosofía vegana, y con un perfil activo pero pacífico, Climate Save apunta a generar conciencia sobre el impacto que la especie humana ha tenido sobre el medio ambiente y a brindar conocimiento sobre qué medidas podemos llevar a cabo en el día a día, para no hacer más daño al planeta, y revertir la situación que se ha generado hasta el momento.
Climate Save Montevideo
Sabrina De León y Paula Garbarino no se conocían a principios del año 2019, no obstante, tenían al menos, dos cosas en común: su adhesión al veganismo y una actitud proactiva hacia el cuidado del medio ambiente.

Vos y yo también compartimos con ellas algo, y es que todos y todas somos habitantes de este planeta, un planeta que sufre día a día como consecuencia de las acciones que alguna vez consideramos progreso.
Durante siglos, la especie humana se ha dedicado a producir más y más barato, sin tener idea de que los avances tecnológicos implicarían un precio muy alto que pagar para la Tierra. Cuando se trata de cambio climático, queramos o no, todos/as estamos involucrados.
San Valentín verde
Sabrina es asesora gastronómica y entre plato y plato, invierte su tiempo en trabajar como activista por los derechos de los animales y el cuidado del medio ambiente. A mediados de febrero de 2019, ella y una amiga impulsadas por la situación angustiante que vivía -y aún vive- la selva amazónica, deciden iniciar en Uruguay el movimiento ambientalista Climate Save
En sólo tres días, el movimiento Climate Save a nivel mundial, organiza la primera movilización hacia la embajada de Brasil, sumándose entonces al evento internacional del 14 de febrero, para solicitar medidas urgentes al gobierno brasilero.
Por su parte, Paula Garbarino, docente de ciclo básico de la materia Ciencias, entre clase y clase, concurría a eventos y movilizaciones relacionadas con el cuidado del planeta y sus habitantes, muchas veces llevando con ella, a sus propios alumnos. Tenía conocimiento de la existencia alrededor del mundo de organizaciones medioambientales y se cuestionaba –como muchos/as de nosotros- si aquí en Uruguay existían movimientos que trabajaran en pos de concientizar sobre esta temática.
Decide entonces indagar al respecto y logra contactar a Sabrina para unirse a Climate Save. Junto con Alfonso Méndez son las tres personas que organizan, difunden, convocan y llevan el movimiento a la vida día a día.
No hay PLANeta B
Con este objetivo a la vista, se realizan movilizaciones; alianzas con diversos actores públicos y privados; charlas en instituciones educativas en UTU, colegios y en ferias veganas; limpiezas de espacios público; y se comparte material informativo, estadístico y soluciones sostenibles en su red social instagram: @montevideoclimatesave
El futuro es ahora
Para este año, el movimiento se propone seguir concretando acciones. Entre ellas se está trabajando en lograr plantaciones de árboles en UTUs junto a; realizar acciones junto a Alianza Por la Tierra, alianza que reúne diversos movimientos uruguayos preocupados y ocupados por el cambio climático y la situación ambiental de nuestro país.
Involucrate
Este equipo busca sumar personas comprometidas, con ideas y ganas de trabajar, los perfiles para postularse son:
-Abogados con conocimiento en leyes ambientales/ derechos animales
-Expertos en huertos y cultivos
-Especialistas en medio ambiente
-Personas comprometidas con el cuidado del medioambiente
-Community Manager

Para postularte, ingresá en involucrate.uy/oportunidades en la categoría MEDIOAMBIENTE y registrate en la oportunidad con la que te gustaría contribuir o comunicate al 091776739
Nota realizada por Magela Michaus


El pasado 7 de diciembre de 2019, se realizó el primer “Un día para involucrarte”, un evento que convocó a más de 40 organizaciones y movimientos sociales/ambientales de Uruguay para realizar acciones, talleres y capacitaciones gratuitas con el fin de integrar nuevos/as voluntarios/as a su causa.
Así fue que organizaciones y movimientos de Montevideo, Maldonado, Salto, Rocha, Canelones y San José fueron protagonistas de este día. Se realizaron limpiezas de playas, pintadas de murales, plantaciones de árboles nativos, talleres de juegos cooperativos; lectura a niños/as en voz alta, preparación de meriendas saludables, talleres de inclusión social, voluntariado internacional, entre otras actividades.
Limpieza de playa del Buceo junto a Aves Uruguay y Fundación Lagunas Costeras Primeros Auxilios en Nueva Acrópolis Construcción con ecoladrillos junto a Proyecto Refugio Animal Taller de mitos sobre el suicidio junto a Te veo mañana Surf Inclusivo en Maldonado
Involucrate
El evento estuvo impulsado por Involucrate, el portal de voluntariado y donaciones de Uruguay que tiene como objetivo conectar personas que desean donar o hacer un voluntariado con organizaciones sociales/ambientales durante todo el año mediante su plataforma involucrate.uy Además, para esta edición se sumaron como aliados el MEC (Ministerio de Educación y cultura), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), Impulso Creativo y la Universidad Católica del Uruguay.

Para hacer hay que conocer
En la búsqueda de lograr mayor participación ciudadana y compromiso social/ambiental, Involucrate encontró en este evento la oportunidad de que las personas, por un día, experimenten y conozcan una causa con el fin de integrarse en el próximo 2020 como voluntario/a. Entre estas causas se encuentran: salud, educación, inclusión social, personas mayores, comunidad, voluntariado internacional, comunidad, animales y medioambiente.
El primero de muchos
Involucrate confía en el poder de transformación del voluntariado y la participación ciudadana en diversos contextos, por lo que ya comenzó a planificar la próxima edición 2020. Como mencionó en su lanzamiento, este evento fue y será para pasar del pensamiento a la acción.
Conocé más sobre la primera edición ACÁ
Las organizaciones participantes fueron:
Mesa Nacional de Voluntariado, Dejando Huellas, El Palomar Uruguay, Aletea, Aiesec, PGA ,JCI Montevideo, JCI Pando, Liberá tu bicicleta, Helpers
Te veo mañana, Ceprodih, Nueva Acrópolis, Nos vamos leyendo, AUPAPREM, Informáticos en acción, Aves Uruguay, Fundación Lagunas Costeras, Merienda Compartida, Guardianes de la Costa, Yo joven – tu espacio de participación, Asociación Uruguaya de Parkinson, Merendero Nissi, Alianza por la tierra, Proyecto Refugio Animal, Al- anon, Fundación Bensadoun Laurent, YFU, Alianza por la tierra.

(En la foto: Graciela Reiris)
En esta oportunidad nos involucramos con Graciela Reiris, integrante de APRI hace más de 20 años que se define como una colaboradora de la institución y nos cuenta que siempre trabajó vinculada con la temática discapacidad.
Hasta el año 96 trabajó en el BPS asistiendo a personas en situación de discapacidad en las tareas que le tocaba realizar. Tras dejar su trabajo ese mismo año, sintió que aún quería seguir relacionándose con esta población. Así fue que, comentándolo con su ex gerente y amigo de muchos años, conoció APRI. Le comentó que allí podría asistir puntualmente en un proyecto, donde terminó trabajando por tres meses. Al finalizar el proyecto, la comisión directiva la invitó a quedarse.
“Caí invitada para trabajar un ratito y nunca más me fui”
Graciela Reiris
Tratando con una población extremadamente vulnerable, de la zona periférica de la ciudad, no son pocos los desafíos con los que Graciela y otros miembros del equipo, se enfrentan día a día en APRI. La problemática es compleja y la escasa infraestructura en el país no ayuda al desarrollo e inserción de las personas con discapacidad en los diferentes ámbitos de acción.
APRI es una organización que opera en Uruguay hace 66 años. Década tras década ha sido testigo de los cambios que la persona con discapacidad, y la sociedad, han experimentado en relación a esta problemática a nivel tecnológico, social y personal.
Vocación
Son muchos los momentos fuera del horario laboral en que Graciela sigue reflexionando sobre todo los desafíos que se le presentan cada día con las personas que llegan al centro, pero sabe que trabajar en APRI ha sido para ella un esfuerzo que genera frutos a otro nivel:
“Lo hago desde lo más profundo de mi corazón … es que si no lo haces con amor, con respeto y porque te gusta, no es un trabajo que cerras el cajón y te vas para tu casa el viernes y volvés el lunes…”
¿Y nuestros derechos?
Actores como APRI han sido fundamentales en generar un espacio donde se posibilita a estas personas adquirir herramientas para insertarse en la sociedad a nivel laboral, social y deportivo, entendiendo que tener una discapacidad no debería ser un impedimento para el ejercicio de nuestros derechos como ciudadanos/as, derechos como trabajar, estudiar, hacer deporte, movilizarnos por la ciudad para pasear, realizar un trámite o hacer las compras.
Es así que con mucho esfuerzo y convicción, golpeando puertas, generando ideas, recibiendo donaciones, impulsando proyectos para generar ingresos, y contando con el apoyo de personas que han brindado su tiempo y conocimiento durante todos estos años, la institución ha mantenido sus puertas abiertas.
Nos une el deporte
Es evidente que el deporte es una de las actividades emblemáticas de APRI y los muchos trofeos que adornan la oficina donde amablemente nos recibieron, son prueba de lo anterior. Entre ellos se encuentra la esgrima, bochas, tenis y básquetbol en silla de ruedas.
Para las prácticas la institución cuenta con un gimnasio que es sin lugar a dudas, motivo de orgullo para la familia de APRI y cuyo piso fue reformado gracias al apoyo del BPS y la “brigada solidaria del SUNCA” quien colaboró con el contrapiso de este espacio. Allí, cada sábado, existe el espacio “Escuelita de iniciación deportiva”, que funciona como un club deportivo.
Graciela señala que la práctica es positiva para los asistentes pero la oportunidad de poder competir contra otras personas, es el verdadero premio para los deportistas de la institución.

Un sótano mágico
La casa que alberga a la institución, es la misma casa donde APRI abrió sus puertas por el 1953.
Ésta cuenta con un sótano, que gracias a la colaboración y amor de muchos héroes anónimos, se ha convertido en diferentes salas donde se dictan cursos de cestería, computación, arte, y talleres de armado de bastones, muletas, andadores y reparación de sillas de ruedas, por nombrar algunos.
Como si esto fuera poco, también existen paneles multisensoriales que adornan las paredes que llevan a la sala Snoezelen -concepto desarrollado en los años 70 en Holanda- donde nos adentramos en un espacio completamente blanco donde los peces son voladores, la piscina está llena de pelotas, las luces de colores dibujan líneas en el techo y paredes, y los sonidos e imágenes que allí cobran vida, tienen el fin de apoyar a los terapeutas que trabajan con personas con autismo u algún tipo de deficiencia cognitiva.
Involucrate con APRI
Graciela nos comenta que los voluntarios/as son siempre bienvenidos/as, sin embargo subraya que es sumamente importante que el compromiso se sostenga de marzo (o la fecha que ingrese) a diciembre porque los vínculos que permanecen durante todo el año hablan de respeto hacia las personas y familiares que asisten a la institución.
Los roles que se podrían ocupar serían como asistentes de juego o asistentes personales. También se pueden proponer talleres o cursos.
Ingresá en involucrate.uy en la categoría PERSONAS CON DISCAPACIDAD y encontrá todas las propuestas en la zona del PRADO.
Nota realizada por Magela Michaus

(en la foto: Laura Lobov, referente de Nos vamos leyendo)
Nos vamos leyendo es un proyecto de promoción de la lectura, cuyo objetivo principal es el acceso a los libros y el disfrute por parte de los niños y niñas.
Su fundadora, Laura Lobov, oriunda de Buenos Aires, dio marcha a esta idea hace cinco años en la ciudad de La Paloma, Rocha.

Todo surge a raíz de su previa participación en una ONG en México, doce años atrás, donde realizó un voluntariado cuya actividad era justamente ésta: ir a diferentes escuelas a leer a los niños y niñas. También realizó actividades referidas a bibliotecas comunitarias en zonas marginales de dicho país.
Creer en el voluntariado
Gracias a estas experiencias, es que nos cuenta que cree en el voluntariado, por lo que dio nacimiento a este proyecto que comenzó en una escuela de La Paloma con cinco voluntarios. Luego del primer año de trabajo y con el apoyo del FES, se logró llegar a escuelas de Rocha, Castillos y La Pedrera, sumándose con el tiempo once escuelas más. Actualmente, también realizan esta actividad en la ciudad de Maldonado, San Carlos y Castillos. El objetivo es ir incorporando de a diez escuelas por departamento anualmente.
Así funciona
Son jornadas de media hora que se realizan una vez por semana en cada grupo. Cada escuela recibe veinte libros a las escuelas para todas las edades con variedad de géneros, tanto de autores nacionales como internacionales.
En las jornadas se conversa previamente sobre el libro a leer y después se genera un espacio de reflexión sobre la lectura.
“Cuando leemos y conversamos sobre lo que leemos no hay respuestas correctas e incorrectas. Es un espacio abierto donde cada uno puede decir lo que quiera y todo está bien”, explica Laura.
Por qué promover la lectura
El fin del proyecto es generar este espacio de lectura por placer para los más pequeños, dejando de lado el trabajo escolar. Se busca generar un puente entre los libros y los niños para que luego ellos mismos puedan construirlo también. Se trabaja sabiendo que un proyecto de lectura debe ser sostenido en el tiempo, ya que leer es un hábito que se construye lentamente y con paciencia. A veces la falta de acceso es un problema, y es lo que motiva a este proyecto.
“Pueden haber libros y bibliotecas en las escuela, pero si no hay nadie ahí ofreciéndolos no van a llegar. Estamos para acercarlos”, nos cuenta.
La lectura es una gran herramienta para desarrollar la habilidad para estudiar, prestar atención y tener una visión diferente del mundo.

Las escuelas
El proyecto cuenta con una excelente recepción por parte de las escuelas, debido a que además de cumplir con el objetivo del mismo, es una oportunidad para acercar a la comunidad de padres. Generalmente se unen a participar del proyecto aquellos padres más involucrados con la escuela a nivel de comisión de fomento o las diferentes actividades que se realizan, y por eso es que esta idea es otra excelente razón para alcanzar a más de ellos.
El voluntariado
El único requisito para ser voluntario/a de “Nos vamos leyendo” es querer leer, estar convencido de querer compartir para poder generar ese puente con los niños y niñas. Según Laura, muchas veces aquellos que comienzan a participar no tienen el hábito de la lectura, y dado que usualmente son los padres y familiares de los chicos que asisten a la escuela, se termina logrando que ese hábito también se traslade al ámbito familiar.
Hoy en día, además de los familiares están llegando muchos voluntarios y voluntarias estudiantes de liceo. Sin embargo, nos cuenta Laura, todavía hacen falta muchos más.
Involucrate con Nos vamos leyendo
Ingresá en involcurate.uy y seleccioná la categoría NIÑOS Y ADOLESCENTES. Encontrá al proyecto en las zonas de Rocha y Maldonado e involucrate.

Nota escrita por Analia Pereyra

(en la foto: Gonzalo Salles, director de Gurises Unidos)
Gurises Unidos cumple 30 años. El objetivo de esta asociación civil sin fines de lucro es la defensa de derechos de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Conversamos con Gonzalo Salles, psicólogo y director de Gurises Unidos, quien trabaja hace más de veinte años en esta causa. Nos contó sobre el origen de esta ONG, sus usuarios y sus voluntarios.
¿Cómo surge Gurises Unidos?
Surge en 1989, de la mano de la Convención sobre los Derecho del Niño redactada el mismo año, como proyecto que apuntaba al abordaje de la problemática respecto a niños y jóvenes en situación de calle, abarcando una intervención integral de la vida de ellos, su entorno y su familia. Comenzó como un proyecto piloto interinstitucional llevado adelante por una red de ONGs, contando actualmente con la alianza del INAU con la financiación de Naciones Unidas. Una vez finalizado el proyecto y debido a los resultados positivos del mismo se conforma como asociación civil sin fines de lucro.
Líneas de acción
Gurises Unidos realiza diferentes acciones e intervenciones en función de sus diferentes proyectos que contemplan las problemáticas sociales de los niños y jóvenes. Estas acciones son realizadas tanto a nivel nacional como regional, y uno de los principales objetivos es generar aportes a las políticas públicas del país, a los efectos de impactar en la mayor cantidad de chicos posible. Gurises Unidos hoy opera en más de diez departamentos y trabaja con más de cinco mil niños.

Lo que en un comienzo fue la problemática de chicos en situación de calle, derivó en un amplio espectro de situaciones en las que Gurises Unidos hoy interviene, como el trabajo infantil, la educación formal, la capacitación y formación para lograr la inserción laboral, prevención y atención a casos de explotación sexual, maltrato infantil, entre otros. Las acciones de esta asociación se van ajustando y adaptando a las necesidades que van surgiendo.
“Si bien la pobreza ha bajado, la realidad es que los más pobres siguen siendo los niños. Eso es una realidad que no se ha podido revertir”, nos cuenta Gonzalo.
Los gurises
En términos generales la metodología es acercarse a estos chicos y jóvenes. Gurises Unidos apunta a aquellos que no logran acceder a los distintos servicios sociales. “Los servicios universales pretenden y están construidos para que la gente venga. La escuela no te va a buscar, espera a que te inscribas”, nos explica Gonzalo.
Gurises Unidos atiende aproximadamente a 260-280 niños y niñas por cada uno de sus distintos proyectos. En el 2018, se recibieron a más de 4300 en sus distintas modalidades.

Voluntariado
Gurises Unidos cuenta con distintos tipos de voluntariados.
Dentro de estos, están los que se acercan a ayudar en los diversos proyectos como el de contención para finalizar los estudios de los usuarios de Gurises, voluntarios que hacen donaciones, y existe un fuerte componente de voluntariado corporativo. Se realizan alianzas con distintas empresas que realizan acciones de responsabilidad social.
Involucrate con Gurises Unidos
Actualmente la organización recibe donaciones y espera realizar un llamado a voluntarios en los próximos meses.

Referente del cambio
Por último, le preguntamos a Gonzalo, ¿por qué la inclinación a la defensa de los derechos humanos? Y esta fue su respuesta:
“Es parte de mi vida. Trabajar por la defensa de los derechos humanos me parece una muy linda forma de estar en el mundo. Se vuelve imprescindible y necesario transformar esto. Gurises es una buena plataforma para hacerlo.”
Nota escrita por Analía Pereyra

(En la foto: Stephanie Espíndola, creadora de Te veo mañana)
Históricamente, Uruguay ha tenido una alta tasa de suicidios, siendo en el 2018, 710 las personas que han fallecido por esta causa.
Según el Ministerio de Salud de Uruguay, en los últimos 40 años la cantidad de suicidios ha aumentado un 60%. En el último año la población que más se ha visto afectada han sido los menores de 14 años y los mayores de 40 años.
En consecuencia a esta problemática que ha persistido y no ha disminuido en nuestro país, en 2017 surge Te veo mañana, un movimiento que busca hablar del tema de forma más real y cercana con las personas.
Conversamos con Stephanie Espíndola, fundadora de este movimiento que une a voluntarios/as con un mismo objetivo: hablar del tema.
¿POR QUÉ Y CUÁNDO SURGE TVM?

TVM surge hace aproximadamente dos años, y diez años después del fallecimiento de un amigo de Stephanie a consecuencia del suicidio. A raíz de este acontecimiento, surge la necesidad de Stephanie de involucrase con la temática al encontrarse frente a la falta de información y políticas de prevención en la sociedad que estuvieran al alcance de los jóvenes.
Las interrogantes eran: ¿estamos haciendo algo para prevenir? ¿Estamos hablando del tema?
Inspirada en un movimiento estadounidense llamado “To write love on her arms”, Stephanie crea este proyecto, que comenzó con dos integrantes y hoy cuenta con varios voluntarios unidos a la causa.
¿QUÉ SE HACE EN TVM?
El objetivo de TVM es lograr una prevención en primera instancia, a través de la concientización y desmitificación de todo lo referido a la salud mental, especialmente del suicidio. Uno de los principales fines es empoderar a las personas, para que sepan que ellas también pueden ser agentes del cambio sin necesidad de ser un profesional de la salud, poniendo el tema sobre la mesa y logrando la empatía que tanto se necesita al respecto.
En TVM estos fines se persiguen a través del uso de la comunicación digital y de talleres.
Talleres de TVM
Se busca romper el esquema generando un impacto visual a través de técnicas lúdicas en sus talleres y contenido llamativo en las redes sociales. Con esto, se logra naturalizar el hecho de que todas las personas puedan sentirse tristes en algún momento y brindar un espacio libre de prejuicios para poder hablar del tema.
“Si te propongo un ámbito de confianza, donde te estás divirtiendo, podes hablar de lo que te pasa sin sentirte juzgado”, nos cuenta Stephanie.
Los talleres suelen ser a demanda, en instituciones tanto públicas como privadas en Montevideo y el interior del país. Si bien se apunta primariamente a adolescentes y jóvenes, se han realizado talleres para personas mayores, e incluso en una oportunidad a profesionales de la salud: un taller que reunió aproximadamente ochenta personas. También se realizan intervenciones urbanas en eventos de voluntariado, y hace poco tiempo se proponen clases de yoga gratis.
Otro de los importantes objetivos es contar con un psicólogo en cada departamento.
En TVM no se recibe a la persona que ya tiene el pensamiento suicida formado, en esos casos se deriva directamente a la línea de ASSE, a un profesional de la salud especialista en la temática.
MITOS Y VERDADES
“Debatimos por qué es un mito, y buscamos una solución. Preguntamos a las personas que piensan, qué aportarían”
En TVM se entiende que estos mitos actúan como barreras que las personas se ponen a sí mismas para no involucrarse, uno de ellos es: “no puedo hacer nada”. Por este motivo, se busca un momento de reflexión en las diversas actividades.
Se hace énfasis en la generación de vínculos reales.
“Algo que nace del dolor, que genere una sonrisa, es fundamental. La felicidad que me genera este proyecto, no me lo va a generar ningún trabajo remunerado.”

¿Y POR QUÉ TE VEO MAÑANA?
TE VEO MAÑANA porque el pensamiento suicida no se va, nos cuenta Stephany después de varias charlas con personas que han considerado la autoeliminación. El pensamiento está ahí.
La lucha es día a día, paso a paso.
Involucrate con Te veo mañana
Ingresá en www.involucrate.uy/oportunidades, encontralos en la categoría NIÑOS Y ADOLESCENTES o SALUD e involucrate para que se pongan en contacto contigo.

Nota escrita por Analía Pereyra

(En la foto: Francisco Neves, creador de Guardianes de la costa)
Juventud, convicción y ganas al servicio de nuestros espacios comunes
Esas son algunas de las razones de ser de Guardianes de la Costa, un grupo de ciudadanos de la costa, que tiene por objetivo mejorar espacios comunes y preservar la maravillosa naturaleza que caracteriza la costa uruguaya, especialmente la del departamento de Canelones.
Detrás de cada emprendimiento consciente, siempre hay personas capaces de comprometerse con pasión y dedicación. Ese es el caso de Francisco Neves, su ideólogo y fundador, a quien tuvimos el gusto de entrevistar.
Mate de por medio, Francisco nos cuenta acerca de las razones de la Fundación de Guardianes de la Costa, su pasado, presente y proyectos a futuro.

Un poco de historia
Con sus hoy jóvenes 21 años, Francisco se interesa y comienza a dar sus primeros pasos en el año 2016, año en que surge Guardianes de la Costa.
Al ver las playas que van de Calcagno a Doroteo (foco actual y principal de Guardianes), se le presentaba un escenario sucio, descuidado, con una naturaleza desordenada, que hacía poco por cuidar la vida de la fauna y la flora que allí habitan.
Mucha cosa por delante y por hacer, son las que impulsan a Francisco a compartir esta problemática con un grupo de amigos, logrando con su entusiasmo “captar” a 5 voluntarios más, con los cuales crean formalmente Guardianes de la Costa.
La preocupación inmediata de Francisco no sólo fue la falta de compromiso de los habitantes de la zona y sus visitantes generando desechos sobre todo en las playas en temoprada estival, sino que las obras, que se deberían llevar a cabo para ayudar a tener una naturaleza ordenada y poder corregir aspectos de la misma, que conspiran con el medio ambiente.
Esta realidad lo llevó a contactarse con las autoridades de las Comisiones de Fomento de la zona y con autoridades departamentales, de modo de aunar esfuerzos, en pos de generar proyectos de preservación a largo plazo.
Dada la respuesta favorable de los actores invitados, Francisco sumó a su proyecto a otros jóvenes con las mismas inquietudes.
Era hora de prestar atención a las napas freáticas que tenían su salida natural por la playa, detener la pérdida de arena con la consiguiente erosión de las dunas, minimizar la acción de las acacias debido a que detienen el movimiento natural de las dunas e impiden el crecimiento de otras especias, entre otros objetivos que irían surgiendo con la puesta en marcha.
Con las manos de lleno en el proyecto

Entre las primeras tareas que asumen, está la poda de las acacias, las cuales fueron introducidas en nuestra costa para fijar las dunas y mejorar el paisaje. No obstante, al no ser cuidadas, generaban una acumulación de materia orgánica en su base y entorno, a la vez de no permitir el crecimiento de otras especies de pastos y vegetales.
Aprovechan el material de esta primera poda y con el mismo realizan vallados de contención de arena para la formación de dunas. Más adelante plantan pastos dibujantes en las cercas captoras de arena.
Logran convocar para algunas de estas actividades en el entorno de 120 voluntarios, los que colaboran con ellos también en la instalación de cartelería, otra de las tareas de ordenamiento que habían programado llevar a cabo.
En la medida que van avanzando con los primeros trabajos comienzan a planificar los pasos siguientes, aumentan su contacto con las Comisiones de Fomento, recibiendo aparte del apoyo recibido hasta el momento, un espacio para llevar a cabo Talleres Informativos de modo de comunicar las actividades llevadas a cabo, las que estaban en curso y lo proyectado de cara al futuro.
Inquietos y decididos, se acercan también a la Intendencia Municipal de Canelones, de quienes reciben su apoyo en forma de cuadrillas para el trabajo de poda y cartelería.

A lo largo de los trabajos realizados, relevan la fauna y en algunos casos encuentran especias poco comunes para la zona. Expertos en el tema, han llegando a relevar unas 120 especies de aves (una de ellas en riesgo de extinción), así como liebres, tucu tucu y lagartijas.
En el marco del PPD (Programa de Pequeñas Donaciones), deciden acotar a la Parada 20 las tareas realizadas, con el fin de realizar un seguimiento más exhaustivo de todos los trabajos planificados y de esta manera, obtener información cuantificable de las metas cumplidas y el comportamiento del entorno, en cuanto al resultado logrado en base a lo previsto.
La idea es que la información que se releve muestre mejoras mensurables en el éxito de las tareas realizadas, ya que la idea es estudiar otra Parada y llevar a la misma, el modelo aplicado en la Parada 20, con los ajustes del nuevo escenario.
A la vez, Guardianes de la Costa comienza a ampliar su radio de influencia y actividad, mediante la participación en diferentes charlas, conferencias y talleres en distintas localidades, todas vinculadas con nuestro ecosistema.
Paralelamente, están analizando darle una mayor formalidad al grupo, buscando nuevos adherentes para el proyecto, lo cual le dará sostenibilidad en el tiempo, más allá de las salidas por temas laborales o de estudios de quienes integran hoy el emprendimiento.

Guardianes de la Costa es un claro ejemplo que cuando hay iniciativa, voluntad, responsabilidad social y compromiso, se hace más viable encontrar un proyecto o una actividad para que particulares puedan ser parte del cambio. Cómo señala Francisco “ la playa es un espacio y compromiso de todos” y estos jóvenes son la muestra de ello.

Involcurate con Guardianes de la Costa
Ingresá en involcurate.uy y sumate como voluntario/a encontrándolos en la categoría Medioambiente.

Nota realizada por Darwin Marigliani

Todos los sábado a las dos de la tarde, en el velódromo de Montevideo, funciona un taller mecánico para bicicletas. Un taller muy particular que propone acciones que fomentan el uso de la bicicleta como la reutilización de las mismas. Esta iniciativa es conocida como “Liberá tu bicicleta”.
Liberá tu bicicleta es un proyecto que comenzó en una azotea con un grupo de amigos que compartían una idea: arreglar y entregar bicis reparadas a personas que les dieran un mejor uso con el fin de cambiar el medio de transporte.
“La idea es entregar una bici y que luego esa bici sea devuelta -cuando la persona tenga la opción de tener su propia bici o ya no le esté dando uso- de esta manera esa bici podría ayudar a más de una persona”
Carlos, integrante del colectivo
A medida que el proyecto tomaba notoriedad, la azotea ya no era una opción, fue entonces que surgió el espacio del velódromo. El colectivo podría hacer uso del espacio a cambio del mantenimiento de las bicicletas del proyecto que funciona allí -que consiste en préstamo de bicis todos los días dejando la cédula.
Así fue que Liberá tu bicicleta siguió sumando seguidores, algo que implicó adaptaciones, cambios para el equipo y una nueva forma de hacer las cosas.
En un principio, la entrega de bicis funcionaba con una lista de espera, luego comenzaron a hacer paquetes con fichas compatibles para que cada uno pueda irse armar su propia bici con ayuda en el taller.
Con el paso del tiempo eso dejó de ser posible para quienes iban. Actualmente se hace un sorteo acompañado con una breve reflexión por parte del beneficiario/a indicando qué significa tener la bici para cada uno/a.
Foto tomada de Liberá tu bicicleta
Hasta el momento han liberado unas 800 bicis, lo que resulta en 800 personas más felices. En cinco años fueron todas buenas experiencias para los voluntarios/a que fueron parte de estos logros.
Sigue rodando
Actualmente, el colectivo se reúne cada semana para liberar bicicletas que estaban en desuso, reparar y fomentar su uso; como también enseñar a personas adultas a andar. Por otra parte, el año pasado, se sumó una iniciativa impulsada por voluntarias del proyecto, llamada “Enbiciadas”; una idea que busca acercar a muchas mujeres que deseen conocer cómo reparar bicicletas.
Involucrate
Liberá tu bicicleta es un proyecto que se lleva adelante únicamente con voluntarios/as. Si querés ser parte del taller, podes acercarte al velódromo a pasar la tarde cualquier sábado de 14 a 18 hrs.
“Si sabes de bicis genial. Si no sabés y querés aprender genial también”
Carlos, integrante del colectivo
También podés involucrarte con la propuesta entrando en involucrate.uy encontrándolos en la categoría COMUNIDAD por la zona de Parque Batlle.
Si querés donar tu bici, ingresá en el siguiente formulario para que se contacten contigo: DONÁ UNA BICI
Nota escrita por: Sofia Romano

El 25 de mayo se realizó el 1er foro nacional de voluntariado – “Yesca. Encendé Solidaridad”- en el centro de Montevideo. Un encuentro que reunió 2.000 personas de todo el país con el fin de capacitar, intercambiar experiencias y generar nuevas redes de contacto.
Charlas, talleres, debates, intervenciones urbanas y el cierre artístico de “Los salados” hicieron de este encuentro uno muy especial.
El evento comenzó a las 9.00 hrs con la bienvenida a todas las personas que vinieron del interior del país. A las 10.30 hrs arrancaron los talleres, charlas y debates en Casa INJU, Liceo IAVA y Paraninfo de la UDELAR donde se dialogó sobre derechos humanos, experiencias inspiradoras, discapacidad, voluntariado con gente privada de libertad, herramientas para una mejor gestión de voluntariado, entre otras.
Por la tarde se realizaron algunas intervenciones artísticas como juegos por el centro de Montevideo. El cierre del encuentro estuvo a cargo de la banda “Los salados” que no solo compartieron su música sino su mensaje para toda la comunidad.
Además, durante toda la jornada, se pudo recorrer la Zona Involucrate, un espacio organizado por Involucrate, que reúne organizaciones y proyectos sociales que buscan involucrar a las personas a través del voluntariado. Dentro de esta zona, que se ubicó en la peatonal de Emilio Frugoni, se encontraron varias iniciativas ordenadas por temáticas:
- Medioambiente: Redalco, Movimiento Océano, Let´s do it
- Salud: Al-Anon, La Milagrosa Equinoterapia
- Educación: Unidos por los niños, Centro Comunitario Barrio Unidos, Nos vamos vamos leyendo y Movimiento Scout del Uruguay
- Animales: La liga bichera, Refugio PGA, Fundapass
- Integración social: Aletea, Idas y vueltas, y Escuadrón Tapitas
- Comunidad: Clubes Leo, Yo joven, Te veo Mañana, Manos pequeñas y Techo
- Voluntariado internacional: YFU y Aiesec.
Te invitamos a involucrarte con estas iniciativas en www.involucrate.uy
YESCA fue co- organizado por la Mesa Nacional de Voluntariado, Involcurate, TECHO, Idas y Vueltas, MIDES, el Programa Nacional de Voluntariado, INJU, Kehila, ANEP-DSIE, y el Sinae.
Encontrá más fotos de este evento en https://bit.ly/2WCOn7K o seguilo en Instagram (yesca.uy)
Nota escrita por Andrea Alba

(Daniela Real, coordinadora del proyecto Quelavi)
Hay que estar aquí, hay que vivirlo para entenderlo
En el 2013, Daniela tuvo su primer contacto con la organización mientras trabajaba en la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), se encontraba en la facultad de agronomía donde un compañero que participaba en la institución le hizo saber la necesidad de talleristas y él iba a dejar el puesto por lo que quedaba libre la vacante para generar nuevas actividades.
Al principio no le llamó la atención porque la sede de la organización quedaba un poco lejos para ella, pero aún así decidió ponerse en contacto con el equipo e ingresó como Tallerista de Huerta. Allí Tania Campos (ex coordinadora) vió que el perfil de Daniela cumplía con las características para ser la próxima coordinadora del centro. Con el paso del tiempo logró formar una gran conexión con los alumnos.
“Una vez que entras a Quelavi, no te vas más”
Desde entonces ha asumido la responsabilidad de ser parte del día a día de sus alumnos, de participar en sus desayunos y almuerzos, se ha encargado de escucharlos cuando tienen alguna duda e incluso de hablar de los temas delicados que no se tocan en casa por pudor o falta de confianza.
A pesar de varias oportunidades laborales que le han surgido en los últimos años, sigue eligiendo la organización como prioridad.
Querer la vida
La institución nació como una idea de padres de niños con discapacidades intelectuales y motrices leves. Su propósito fue crear un lugar donde se ofrecieran talleres ocupacionales como carpintería, peluquería, manualidades, música, expresión plástica, etc. Generar un punto de encuentro donde tengan el apoyo necesario.
“A ellos no les importa la materia que les des, a ellos les gusta estar aquí, les gusta venir al centro”
En Quelavi se trabaja en conjunto con maestras de apoyo, psicólogos y trabajadores sociales para dirigir a los alumnos hacia otras instituciones educativas e introducirlos al ámbito laboral.
Actualmente trabajan con 24 alumnos entre 15 y 50 años de edad. Además tienen un grupo de whatsapp donde pueden mantener el contacto por si surge alguna duda fuera de la institución o si quieren hablar de cualquier anécdota.
Integración en vez de inclusión
Daniela recalca que a pesar de que hoy en día tienen mayor visibilidad, debido a las redes sociales, medios de comunicación y ya no es un tabú tener algún familiar con discapacidad, aún falta incorporarlos realmente al sistema, ya que en la mayoría de los trabajos piden escuela completa y ellos posiblemente no finalizaron el ciclo pero están preparados para cumplir con un oficio.
¡Si vos podés, yo puedo!
La familia que se formó en Quelavi es un grupo unido y alegre que mantiene las puertas abiertas a cualquiera que desee conocerlos un poco más. Santiago, el esposo de Daniela, también forma parte de la organización ya que cuando puede les da una mano. Sea para impartir alguna clase o solo escucharlos.
Todo granito de arena suma
Invitamos a conocer esta gran familia, la buena energía y cordialidad que se siente desde el primer momento que entrás al lugar.
Involucrate con Quelavi
Daniela hace un llamado para vivir la experiencia del voluntariado. Ya sea brindando talleres, prestando apoyo o simplemente compartiendo con ellos: siempre estará presente un lugar más en la mesa para la merienda. Se busca involucrar a la comunidad.
Ingresá en involucrate.uy al MAPA DE VOLUNTARIADO. Seleccioná la categoría PERSONAS CON DISCAPACIDAD e involucrate para que se pongan en contacto contigo.
Entrevista y nota: Eugenia Capobianco | Edición: Suhhel García Rengifo
- 1
- 2
- 3
- 4
- Siguiente »