FES FES

  • Donar
  • Voluntariado
  • Ong
  • Contacto
  • FAQ

4 abril, 2019

Barrio Unidos, un lugar que se transforma

Leave a comment
Sin categoría

(En la foto: Anita Corbi, Yisel Silvera,  Mariana Marguery, Rosita, Nadia Vilar, Solari, Alex Gómez, Briana)

Hace ya ocho años, un grupo de mujeres decide acercarse a una zona entre La Teja y el Cerro, con el fin de ayudar a los niños más pequeños de la zona. Entre ellas, se encontraba la hermana Mariana, monja de la Asociación de las Franciscanas (del V.E) que movida por su fe comenzó a acercarse al barrio a tocar la guitarra, jugar y enseñar valores a los más chicos del lugar.

Junto con Nadia y otras compañeras habían visitado varios barrios para dar una mano, pero un día decidieron concentrar sus esfuerzos en un solo lugar: Barrio Unidos.  

“Primero llegamos a hacernos amigos con el barrio; me asombré muchísimo del sacrificio con que se vivía, pero el espíritu que mantenía la gente, que encontraba la alegría en las pequeñas cosas”

Desde entonces, decidieron crear un espacio para apoyar a las familias y niños del lugar. Así fue que surgió  “El Arca de la alegría”. Un nombre que, según las referentes de este espacio, representa la diversidad de personas que pueden ayudar en un mismo lugar.

Barrio Unidos

Barrio Unidos se encuentra en un paraje entre los Nuevos Accesos y el arroyo Pantanoso. Rosita, vecina y cocinera, nos cuenta que “se llama así porque los primeros vecinos terminábamos de recolectar en la noche y nos juntábamos para compartir la cena”.  Le preguntamos qué pensaba acerca de este lugar y nos comentó lo siguiente: “Esta gente ha ayudado a cambiar mucho el barrio, ahora los niños saben que toman la leche y luego tienen que ir a la clase, donde los espera la maestra para ponerse a aprender”.

Día a día

Desde el año 2011 deciden generar un espacio en el que los niños puedan jugar y comer. Para el 2013, con el merendero funcionando decidieron empezar a ayudar a los chicos a hacer los deberes. Yisel, la maestra, ayuda a niños de diferentes edades a hacer las tareas, desarrollar hábitos y aclarar dudas. Lourdes y Rosita ayudan en la cocina desde temprano en la mañana. Solari, antiguo vecino y casero del centro, parece conocer a todos los chicos de la zona: “Veo a los nenes mucho mejor, más tranquilos”comparte con satisfacción.

Ana, quien trabaja con los más grandes, nos comenta: “Desde el año pasado estamos dando una mano con los gurises que están empezando el liceo o la UTU, además de otras actividades extra horario”. 

  

Hoy en día además de una canchita, un patio de juegos, un comedor con cocina y salón de clase, buscan ampliar el espacio para tener un lugar para los más grandes, aquellos que “egresaron” del espacio.

“A veces con 13 o 14 años ya están grandes para estos juegos y para estar entre los más chiquitos porque tienen mucha energía, pero queremos un lugar para que puedan jugar también, porque, aunque sean más altos que Solari, adentro siguen siendo niños”

Involucrate con Tejiendo Redes

A la fecha, más de 73 niños y adolescentes concurren de forma regular al Arca además de 86 niños que se acercan a los diversos eventos que celebran como:  Carnaval, el Día del niño o Navidad. También, más de 35 jóvenes que pasaron la edad escolar continúan en contacto con el centro. Los niños desayunan, reciben asistencia educativa, tienen un espacio para divertirse y reciben una comida con postre a la tarde; además de contar con la contención y la transmisión de valores de los más grandes.

Este año se han organizado más aún porque están abarcando más temas: “Sería bueno que se arrime más gente a ayudar. Nosotros somos todos voluntarios y gracias a otros voluntarios este proyecto va hacia adelante”, dice Mariana. Entre mates, Solari recuerda el montón de amigos que ha hecho entre quienes se han acercado a ayudar.

“Acá pasan un montón de cosas que están buenas, y son las que nos dan vida y las que le dan vida a este lugar”.

“Las caras de los niños han cambiado” reconocen con satisfacción, aunque enfocadas también, en todo lo que resta por mejorar.

Involucrate con este proyecto entrando en el MAPA DE VOLUNTARIADO  encontrándolos en la categoría NIÑOS Y ADOLESCENTES por la zona de La Teja.

Nota escrita por Julian Latorres Lezama

Read more
25 marzo, 2019

Tapitas Oportunidades: una causa con doble fin

Leave a comment
Sin categoría

(Gissel Jorge y Alex Gabriel Atay)

Sábado por la tarde, luego 30 minutos de recorrido, llegamos al sitio. Nos reciben tres perros enormes pero preciosos, saludan como si nos conocieran desde siempre, en el fondo de la casa vemos a Alex que nos levanta la mano y viene para abrirnos la puerta.

Alex y Gissel están cursando 6to año de medicina, a pesar de ser una carrera exigente, no han dejado a un lado el compromiso de ser voluntarios en Tapitas Oportunidades.

Es una ONG, fundada en el 2011, encargada de reciclar plásticos y cubrir las necesidades en los refugios de animales.
Desde ese entonces, Gissel comenzó a colaborar junto a su madre reuniendo tapitas. En el 2014 vieron que el programa necesitaba una mano y vieron la oportunidad de actuar.

En ese mismo año, Alex ingresó a la organización. Comenta que desde chico le gustaron mucho los animales, de hecho tiene seis mascotas, entre perros y gatos, todos rescatados de la calle. Pero nunca pensó que se involucraría de tal forma; llegó para manejar la página web cada tanto y luego no pudo separarse del proyecto.

Conociendo el exceso de animales en los refugios y en la calle decidieron sumarse a ayudar organizando la recolección de tapitas, donaciones y las jornadas de castración.

“Si bien a veces nos cansamos, nos encanta lo que hacemos”

En el 2014 Tapitas sólo tenía 30 centros de recepción a nivel nacional, hoy la cifra va en unos 100 y ascendiendo, ya que todavía están ubicando centros en el noreste del país. En su página encontrarás un mapa actualizado de los centros vigentes.

Cada último domingo del mes se realizan las jornadas de clasificación, donde las tapitas se agrupan por colores y participan alrededor de 120 voluntarios. La actividad comienza a las 14 hrs y  termina  a las 18 aproximadamente, pero antes de cada una hay un trabajo de preparación que puede llevarse dos o tres sábados anteriores.

Mensualmente manejan entre dos y tres toneladas de tapitas que luego son vendidas y, con el dinero recolectado, compran alimentos, medicamentos y hasta materiales de construcción para los refugios.

Son 20 los refugios a nivel nacional que se ven beneficiados, en Tapitas tratan de ayudar a cinco por mes, con unos 1200 kgs de alimento, además de abrigo, medicación y si lo solicitan materiales para mejorar sus instalaciones. Para optar a ello los refugios deben hacer una solicitud a través de su página web, para que el equipo de Tapitas los visiten para conocer su obra y comiencen a ayudarlos.

“Llegaron ángeles caídos del cielo”

Es lo que dice Mary Rodríguez, de Santa Lucía, cada vez que ve a los voluntarios de Tapitas Oportunidades.

A sus 73 años maneja ella sola un refugio con 100 perros. Cuando en la organización se enteraron de ella, decidieron ir a buscarla para conocer la situación y al ver que hacía un excelente trabajo cuidándolos, decidieron darle una mano a seguir adelante.

Más que una ayuda consideran que es una de las consentidas, cada cierto tiempo el equipo va al predio y la ayuda a limpiar, plantan árboles para el verano e incluso ayudan en la construcción de las cuchas para los perros.

Cada año la organización realiza un evento llamado “Navidad Solidaria” el cual consiste en una donación extra con motivo de las fiestas, para que los animales también puedan tener su regalo de Navidad. A través de una votación, todas las personas que deseen participar pueden elegir cuál será el refugio ganador de esta donación especial.

En la última edición, realizada en diciembre 2018 el refugio de Mary fue el ganador.

Tapitas también realiza jornadas de esterilizaciones económicas, a $500, todos los meses en diversos barrios. Además implementaron un sistema de castraciones apadrinadas, donde un tercero puede cubrir el costo de la operación y de esta manera hacerlas gratuitas para las personas que no pueden pagarlo.

En el 2018 el refugio de Mary fue el ganador.  

“La cantidad de voluntarios que tenemos limita el crecimiento de la organización”

La organización estaría necesitando unos 20 voluntarios comprometidos con las actividades, además están en busca de lugares techados para no tener que suspender las esterilizaciones en invierno.

Necesitan:

  • voluntarios/as para preparar las jornadas de clasificación de tapitas (dos sábados al mes) y/o voluntarios para participar de las jornadas de clasificación (domingos, una vez por mes)
  • Voluntarios para ayudar en jornadas de castraciones económicas
  • Fotógrafo/a para captar momentos de las jornadas

Involucrate con Tapitas Oportunidades entrando en www.involucrate.uy/oportunidades

en la categoría ANIMALES o MEDIOAMBIENTE.

 

| Por dudas o consultas, escribinos al 091 776 739. |

 

 

Nota escrita por Suhhel García Rengifo

Read more
4 diciembre, 2018

1 día para celebrar 1 año de voluntariado

Leave a comment
Sin categoría

El 5 de diciembre de 2018 celebramos el Día internacional del voluntariado y también el primer año de Involucrate, el portal de voluntariado y donaciones uruguayo. involucrate.uy

La idea de Involucrate surgió hace muchos años y se fue creando con decenas de voluntarias, voluntarios, organizaciones civiles y el aporte de empresas. El 5 de diciembre de 2017 realizó su lanzamiento.

Durante este primer año, Involucrate fue conectando de forma digital a miles de personas voluntarias y persona que querían donar con sentido, con organizaciones y proyectos solidarios. Nuestro principal objetivo es facilitar el primer paso de la conexión, para que las buenas intenciones se transformen en buenas acciones.

1 año de Involucrate

180 organizaciones y proyectos registrados

923 registros de personas voluntarias

107,000 visitas a la web

Involucrate también apunta a crear una comunidad y generar instancias de acercamientos y acciones en el mundo real. Es por eso que durante este año se realizaron más de 15 actividades que con el objetivo de promocionar el voluntariado y las donaciones, dar más visibilidad a las organizaciones y brindar más herramientas de gestión de voluntariado.

Algunas de las acciones realizadas fueron: Talleres de gestión de voluntariado, junto a la Mesa de Voluntariado, charlas sobre la importancia de hacer voluntariado en instituciones educativas, encuentros de intercambios con organizaciones enfocadas en integración social y ecología, campañas de donaciones para el Día del niño y el Día de donar, ferias de voluntariado y la recaudación de 8 mil kilos de alimentos en el festival por el Día de la Música.

       

¡Los invitamos a que se sumen a nuestras redes sociales para que sigan todas estas actividades y las que se vienen!

Día Internacional del Voluntariado.

En este día Internacional del Voluntariado queremos saludar a todas las personas que dedicaron parte de su tiempo a realizar acciones desinteresadamente, porque los movió una causa social o ambiental, porque decidieron tomar acción para mejorar nuestro mundo. De esta forma generamos comunidades más resilientes y promovemos una mayor integración social.

“Mucha gente pequeña en lugares pequeños haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo” – Eduardo Galeano

Para celebrar la Innovación social y el Día del Voluntariado

El 8 de diciembre Involucrate estará presente en el fiiS (Festival Internacional de Innovación Social), allí se encontrarán con 30 proyectos solidarios que son parte de involucrate y que necesitan voluntarios/as para llevar adelante sus causas sociales.

Habrá proyectos referentes de diversas áreas como medioambiente, salud, educación, integración social, animales, comunidad, voluntariado internacional. Algunas de las organizaciones sociales que participan son:

  • Animales: La liga bichera
  • Vol. Internacional: YFU, Aiesec
  • Comunidad: Rotaract, MSU, Brazo Solidario, Cruz Roja
  • Salud: Avus, Al-anon, Helpers, ACELU
  • Educación: Unidos por los niños, Liceo Jubilar, Geduca, Informáticos en acción, Providencia, Me fui a examen
  • Integración social: Techo, Idas y vueltas, Taita, Fundación Oportunidad
  • Medioambiente: Ecobio, Tapitas Oportunidades, Redalco, Let’s do it

Además, se ofrecerán 3 talleres gratuitos realizados en conjunto con organizaciones  sociales bajo los temas: género, medioambiente y migrantes. Estos estarán a cargo de referentes de las siguientes OSCs:

  • Migrantes: Idas y vueltas – 16:00 hs
  • Medioambiente: Ecobio y Lagunas Costeras – 17:00hs
  • Género: Geduca – 18:00 hs

Invitamos a todos los interesados a sumarse y registrarse en esta plataforma gratuita, tanto para organizaciones sociales como para voluntarios/as

Read more
28 noviembre, 2018

Involucrate lleva 30 proyectos solidarios al festival de innovación social más grande de Uruguay

Leave a comment
Sin categoría

Involucrate lleva 30 ONGs y proyectos solidarios al Festival Internacional de Innovación Social para compartir y generar nuevas experiencias de voluntariado.

El Festival Internacional de Innovación Social (fiiS) es un evento gratuito que ocurre en diversos países de Latinoamérica. En Uruguay, el año pasado, reunió a más de 20.000 personas motivadas por la innovación social. Se caracteriza por ser un evento que reúne músicos uruguayos, oradores internacionales y nacionales, ferias sustentables y referentes de la innovación social de Uruguay. Este año, la tercera edición se realiza el 8 de diciembre en Parque Batlle.

Involucrate se suma a esta iniciativa como colaborador, organizando la participación de 30 proyectos solidarios que son parte de involucrate.uy.  Invita a los proyectos solidarios que actualmente necesitan voluntarios/as para seguir trabajando sobre las diversas problemáticas sociales de nuestro país.

 

 

 

Dentro del festival, vas a encontrar la zona de Involucrate (Involucrate + fiiS). Allí vas a ver un espacio dividido en 7 temáticas: medioambiente, salud, educación, animales, integración social, comunidad y voluntariado internacional. En cada uno de estos espacios vas a encontrar diversos proyectos que identificaron problemáticas vinculadas a estos temas y decidieron llevar adelante iniciativas que son parte de la solución.

Talleres

En el correr de la tarde, se llevarán adelante 3 talleres gratuitos organizados junto a algunas organizaciones sociales.

Las temáticas serán: género, migrantes y  medioambiente. Podés inscribirte en el siguiente link: https://goo.gl/forms/q38oWTtC7b4fLqpw1

Conocer, involucrarse y comprometerse

Todos los proyectos solidarios u ONGs participantes están en la web de Involucrate, con oportunidades de voluntariado abiertas para todos los que quieran sumarse. Podés ingresar en involucrate.uy/oportunidades y conocer todas las propuestas.

Participan:

Read more
22 octubre, 2018

La importancia de donar sangre en Uruguay

Leave a comment
Sin categoría

En la tarde del 28 de agosto, realizamos una entrevista a Inés y Carlos, directores de la Asociación de Voluntarios Uruguayos de la Sangre (AVUS), para conocer un poco más sobre la realidad de la donación de sangre en Uruguay.

Dar vida

Desde que nacemos necesitamos al menos de un donante, ya que para tener un parto una mujer necesita contar con cierta cantidad de sangre en caso que la necesite, por su seguridad. Pero la verdad, es que el tema se hace presente cuando se trata de accidentes de tránsito como problemas de salud, aquellos que exigen, para su tratamiento, de la donación voluntaria de personas.

Para sensibilizar e informar sobre la importancia de ser donante, en el 2008 surge AVUS, una asociación civil sin fines de lucro formada por sugerencia del Servicio Nacional de Sangre a distintas organizaciones solidarias de todo el país -entendiendo que faltaba  un club de donantes de sangre- que identificó la falta de concientización y sensibilización sobre el tema.

Para cumplir con esta misión, AVUS realiza eventos en distintos lugares como instituciones de educación, centros públicos y privados. Facilitan el acceso al conocimiento de los requisitos que se necesitan para donar a través de sus redes sociales como en jornadas de recolección de sangre realizando colectas externas, fuera del Circuito de Bancos de Sangre.

Los requisitos básicos para donar son:

* Tener entre 18 y 65 años

* Pesar más de 50 kg

* Estar en buen estado de salud y haber descansado en la noche 7 hs. como mínimo

* contar con un ayuno de 4 hs.habiendo ingerido abundantes líquidos no grasos (te, café, mate, jugos, etc., con azúcar, NO Leche)

NO SE PUEDE DONAR SANGRE SI: hace más de 10 horas que no ingiere alimentos; si utiliza medicación, consultar al Servicio Nacional de Sangre; no donar sangre si se está resfriado, engripado, si se tiene diarrea o cualquier tipo de infección aunque parezca sin importancia. Se debe esperar 10 días sin ningún síntoma de estas enfermedades para poder donar; no donar sangre si se tiene alergia, aunque sea leve. Se debe esperar 10 días sin ningún síntoma de alergia para poder donar.

1 donante salva 4 vidas

Este estimativo surge del cálculo que se hace sobre el volúmen de sangre y sus posibles usos como hemoderivados y en base a los hemocomponentes que se generan de la sangre, plasma, plaquetas y demás.

Donar en Uruguay

Según la ley N° 16168, en Uruguay quien decida donar a bancos oficiales de sangre, tiene derecho a no concurrir a su trabajo. En parte, esto se ha aplicado para estimular a las personas a realizar esta práctica ya que es algo que muchas otras personas necesitan para poder recuperarse. La realidad es que toda persona que dona, puede seguir en actividad sin problema, solo se requiere aproximadamente una hora del día para realizar la donación.

AVUS

AVUS persigue tres objetivos en concreto: generar el hábito de donar en forma regular, contar con donantes voluntarios durante todo el año, y, por último, realizar actividades de concientización y sensibilizar a la población con un tema que nos concierne a todos.

¿Por qué los uruguayos/as no tienen el hábito de ir a donar? 

Muchas veces el comportamiento de las personas con respecto a un tema corresponden al contexto en el que se encuentran inmersas. Si se toma como ejemplo a Europa, históricamente ha sido un continente donde la guerra y la catástrofe ha dejado como consecuencia mayor espíritu solidario, dejando como hábito en las personas la actividad de donar sangre. En Uruguay este hábito no se ha arraigado, por eso es necesario trabajar en ello, para lograr un índice alto de donantes que cumplan los requerimientos necesarios y cubran la demanda existente.

Dónde donar sangre

Si querés realizar una donación, encontrá todos los puntos en el mapa de involucrate.uy  seleccionando la categoría SALUD/Sangre

Involucrate con AVUS

Actualmente AVUS busca voluntarios que deseen brindar talleres en escuelas para concientizar sobre la temática o personas que deseen estar presentes en ferias y espacios de donación.

Nota escrita por Patricia Garrido

 

Read more
3 octubre, 2018

Voluntariado: un camino para la conservación

Leave a comment
Sin categoría

(Hugo Coitiño y Felipe Montenegro)

Los cambios comienzan por casa

Desde su infancia, a pesar de vivir en la capital, Hugo Coitiño siempre tuvo una gran relación con el campo. Cada año cuando llegaba el verano, visitaba a su abuelo en Tacuarembó quien, junto al padre de Hugo, le transmitieron el amor por el campo. En él, aprendió a cazar, conocerlo, moverse en cada uno de sus espacios.

Todo ese aprendizaje le hizo visualizar el campo desde otra perspectiva, una que hasta entonces desconocía. Con el paso de los años, comprendió el comportamiento de los animales en estos espacios naturales, y con ello, las problemáticas generadas a causa de acciones del ser humano que llevan a acabar su conservación a través de los años. Hugo pasó a ser un joven cazador, a un conservador de animales. Entendió que con su pasión por la naturaleza y las problemáticas que podía visualizar, tenía que hacer algo.

Así fue que realizó sus estudios en la Facultad de Ciencias. Se recibió de Geógrafo, carrera que le permitió analizar el medioambiente desde los componentes sociales, políticos como biofísicos. Actualmente trabaja en la Dirección Nacional de Medio Ambiente y lleva adelante, junto a otros compañeros/as un proyecto llamado ECOBIO Uruguay (Ecología y Conservación de la Biodiversidad).

Del interés, al hecho

ECOBIO Uruguay nace y surge en el año 2010 por iniciativa de un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias interesados en la conservación de la biodiversidad en nuestro país. Desde entonces, trabajan en diferentes proyectos. Uno de ellos indaga sobre el impacto de las rutas nacionales en nuestra fauna, una línea de investigación totalmente nueva para el país.

En conjunto con la sociedad uruguaya, el proyecto busca crear una red -a nivel nacional-, con una amplia base de datos y un mapa, para identificar los puntos específicos de alta mortandad de nuestra fauna. Según Hugo, ya hay varios puntos de todo el país que están identificados. Lo que resta es colocar “cámaras trampa” en esos sitios y poder evaluar qué composición de fauna hay y ver qué medida económica a nivel nacional se pueda implementar para resolver este problema que todos los días trae consigo la muerte de dicha fauna.

La red no solo abarca nuestro país, sino que también a otros de Latinoamérica. En 2016 se realizó un encuentro en Brasil donde se creó esta red para fortalecer a nivel del Mercosur este proyecto junto con otros profesionales. Uruguay era de los únicos países a nivel continental que no manejaba esta temática, Brasil y Argentina en cambio son fuertes en estas áreas.

La  falta de interés, la falta de presupuesto y otro montón de razones es quizá por la cual este tema no sea abarcado. Si te interesa ser parte de esta investigación y contribuir a la conservación de la fauna uruguaya, podés hacer tu reporte acá.

Por otra parte, ECOBIO Uruguay desarrolló un proyecto a nivel de Educación con escuelas rurales, instruyendo a maestras en cuanto a temas ambientales.

El voluntariado como camino para la conservación

Para Hugo, el voluntario/a es una pieza clave para generar y lograr cambios. Personalmente, él ha sido voluntario y dirigió grupos de diferentes organizaciones ambientales. Ese contacto directo con la naturaleza a través de la práctica, le permitió adquirir conocimientos de los que no se encuentran en los libros.  Además, para Hugo el voluntario/a se enfrenta a una realidad que muchas veces no percibimos los ciudadanos, la idea es no solamente escuchar a través de un informativo el problema sino también vivirlo, experimentarlo, para querer cambiar esa situación.

“Ser parte de la situación, genera un empoderamiento de las personas en el tema medio ambiente, salvar una especie, cuidarla y liberarla. Esto genera un vínculo muy fuerte entre los voluntarios y el medioambiente.”

Involucrate con ECOBIO Uruguay

El proyecto busca sumar personas nuevas, no necesariamente con un perfil profesional, sino motivadas e interesadas por la temática. Si te interesa la comunicación, dar talleres en escuelas sobre la temática o difundir la posibilidad de que todos pueden ser parte del proyecto de rutas, involucrate.

Ingresá en involucrate.uy/oportunidades, registrate e involucrate con ECOBIO Uruguay, encontrándolos en la categoría de MEDIOAMBIENTE.

 

Nota escrita por Manuel Gaite

Read more
21 septiembre, 2018

Involucrate con Brazo Solidario

Leave a comment
Sin categoría

Involucrate es el portal de voluntariado y donaciones de Uruguay. En involucrate.uy podés encontrar más de 150 proyectos sociales y ONGs a las que te podés sumar como voluntario/a o realizar una donación.

En el marco de la campaña “Referentes del cambio” salimos a conocer a los proyecto y ONGs que reciben voluntarios cada semana gracias al portal web involucrate.uy. Cada proyecto contó las acciones que realiza y el espíritu de sus referentes y voluntarios para involucrarse cada año con su causa social.

Brazo solidario

Te invitamos a conocer los proyectos de Brazo Solidario y el testimonio de Florencia, una voluntaria que llegó al proyecto a través de involucrate.uy

Involucrate con Brazo Solidario

Si te gustó este proyecto, te podés sumar como voluntario/a en involucrate.uy/oportunidades encontrándolos en la opción NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Conocé la historia de otros proyectos en el portal de noticias de Involucrate o ingresando a nuestras redes sociales Facebook, Instagram o Twitter.

Si sos referente de un proyecto solidario, te invitamos a sumarlo de forma gratuita en involucrate.uy/ongs

 

Read more
3 septiembre, 2018

Aprendiendo a ser libres y autónomos

Leave a comment
Sin categoría

(Ana María Maldonado, directora de CERS)

De la motivación a la creación

Conversamos con Ana María Maldonado, fundadora y directora de CERS.

Ana María nos cuenta que desde joven, cuando solía encontrarse con una persona con alguna capacidad diferente, sentía una motivación enorme. Quería hacer algo por ellos, ayudarlos, pero no sabía cómo hacerlo. Eso la llevó a comprometerse con dicha problemática, a informarse y aprender. Con el tiempo, comenzó a trabajar en varias escuelas vinculándose con la discapacidad.

Tras cinco años de trabajo en en diferentes instituciones, a Ana María se le informó que el área vinculada a las capacidades diferentes se dejaría de trabajar. Esa medida, género que muchísimos chiquilines con capacidades diferentes quedaran fuera de dicho sistema.

Eso llevó a que Ana María, junto con otras compañeras, en el año 1997, lograra fundar una cooperativa de educación dedicada a las personas con discapacidad. Con 16 alumnos y tres habitaciones otorgadas por la Comisión Fomento del Cerro, el proyecto comenzaba a dar sus primeros pasos.

Años más adelante, en 1999 decidieron disolver aquella cooperativa que, con mucho esfuerzo habían fundado años atrás, para que a partir de ese momento naciera lo que hoy es CERS: el Centro Educativo Recreativo y Social.

CERS

CERS, es un centro educativo que busca atender y brindar herramientas educativas a personas con discapacidad intelectual. Un espacio donde asisten jóvenes y adultos que participan de diferentes actividades educativas y recreativas con el fin de contribuir a su autonomía.

Actualmente el centro cuenta con cincuenta y tres alumnos inscritos; donde se les brinda alimentación, alfabetización, apoyo educativo y rehabilitación. Ellos participan y crean a través del taller con el que se sienten más identificados. La idea es que puedan desarrollar y trabajar sobre sus capacidades. En cada instancia se tiene en cuenta cuáles son los intereses de los alumnos y cada docente planifica los temas que les enseñará a partir de ello.

Además, cuenta con una amplia variedad de talleres con perspectiva laboral, estos tienen una duración de tres años. Estos son de peluquería, tejido, panadería, informática, carpintería, música, manualidades y educación física. También realizan actividades culturales y de recreación.

     

Ana María nos comenta que ha logrado insertar a muchas “chiquilinas” gracias al curso de peluquería; específicamente una ex alumna, quien viajó a España y gracias al diploma de peluquería logrado en dicha institución (avalado por el CODICEN), logró emprender una peluquería en el país donde reside.

Actualmente, las actividades se desempeñan con jóvenes y adultos a través de un convenio con el Banco de Previsión Social.

CERS no es asistencialismo, es brindar una asistencia puntual para desatar otro montón de cosas.

Trabajar en CERS es un gran desafío, ya que cada alumno necesita una atención específica. El rango etareo entre ellos es muy amplio como sus intereses; puedes encontrarte con alumnos de dieciocho años, como de cuarenta o sesenta.

Involucrate con CERS

El Centro Educativo Social y Recreativo es una institución muy abierta, no solo a las donaciones materiales, si no de tiempo, haciendo hincapié en que cualquier persona puede venir y sumarse como voluntario, sea para dar una mano u aportando un aprendizaje.

Ingresa en involúcrate.uy/oportunidades e involúcrate encontrándolos en el mapa.

Nota escrita por Manuel Gaite

 

Read more
24 agosto, 2018

El cambio empieza por uno

Leave a comment
Sin categoría

En Uruguay hay miles de personas que sufren la enfermedad del alcoholismo. Una enfermedad que no solo afecta a quien la padece, sino a quienes conviven con la persona: sus familiares y sus amigos. Por ello, la asociación civil Al-anon, surge con la iniciativa de brindar apoyo y contención a familiares y amigos de alcohólicos que se vieron afectados emocionalmente por la situación.

El cambio empieza por mi

Myriam V., referente de la asociación, hace ya 30 años que forma parte de la comunidad y es esposa de un enfermo alcohólico que hoy se encuentra en recuperación. Explica que una de las preocupaciones principales es que existan más voluntarios para llevar a cabo una mayor difusión de la comunidad, dado que la mayoría, no conoce Al-anon, y esto no solo lleva a que muchas personas que necesitan ayuda no la reciban, sino que provoque el cierre de diversos grupos, debido a que se reduce el número de miembros.

Años atrás, ella fue una de esas personas que no conocía Al- anon. Desde su lugar, intentaba motivar a su esposo para que asistiera a Alcohólicos Anónimos (AA) incluso, ofreciéndose a hacerse pasar por la persona alcohólica para que él aceptara ir. Intentó todo, incluso separarse buscando que el recapacitara, pero todo fue en vano.

Su estado de ánimo estaba al límite debido al trato con el alcohólico, su carácter estaba trastocado y hasta su rostro reflejaba lo mal que la pasaba. Fue allí, en ese punto que descubrió que una compañera de trabajo vivía lo mismo, y a través de ella conoció Al-anon.

Cuando asistió a su primera reunión, no entendió mucho, pero decidió quedarse, porque en el grupo le dijeron que le iba a cambiar la vida, y como ya había intentado todo, decidió que no tenía nada que perder si intentaba permanecer en el grupo de Al-anon.

“Yo enseguida entendí, una de las ideas principales del programa, y es que yo tenia que cambiar. No podemos cambiar al otro, el cambio empieza por uno, en la medida que nosotros cambiemos, el entorno puede hacerlo también” nos cuenta Myriam, para explicarnos que Al-anon es un programa que funciona para el mejoramiento personal, no para que el alcohólico deje de consumir.

Al-Anon

Al-anon es una comunidad de parientes y amigos de alcohólicos, que creen que sus vidas han sido afectadas por la bebida de otras personas. Es una comunidad diferente a la de Alcohólicos Anónimos, pero tiene la similitud de que buscan la recuperación personal a través de un programa de doce pasos al igual que se hace en AA.

Actualmente, Myriam V., es integrante de la junta directiva y  también del comité de difusión. Nos explica que además de los 12 pasos que Al-anon utiliza para la recuperación, también existen 12 tradiciones, que mantienen la coherencia de la comunidad. Una de las tradiciones más importantes, es el anonimato; motivo por el cual no se comparte su apellido en esta nota. El anonimato es la base espiritual del programa, aquello que garantiza que la persona que se acerca a la comunidad, verá respetada su intimidad y su identidad, pudiendo sentirse libre de expresar cualquier inquietud o problema que tenga.

El único propósito que se persigue en dicha comunidad es brindar consuelo y ayuda a los familiares y amigos de alcohólicos. Al-Anon no está aliado con ninguna secta ni religión, entidad política, organización ni institución; no toma parte en controversias, no apoya ni combate ninguna causa. No existe cuota alguna para hacerse miembro.

El alcoholismo, una enfermedad

El alcoholismo es una enfermedad, que hoy por hoy ocupa el segundo lugar entre las causas de muerte en nuestro país, siendo 300.000 las personas que hoy padecen esta adicción. A su vez, el riesgo para el alcoholismo en los hijos de padres alcohólicos es de un 25%.

En Al-anon se explica que esta enfermedad no solo perjudica a quien la padece sino a su entorno,  quien se ve afectado a nivel emocional. Se considera que aquellos amigos y familiares que sufren los efectos colaterales de la adicción, se enferman emocionalmente, viendo afectada su vida, sus relaciones y su estabilidad a causa del alcoholismo.

Al-anon permite, que dichos familiares y amigos, sanen las heridas provocadas por la adicción, y lo hace a través de un funcionamiento grupal. Otra de las similitudes con alcohólicos anónimos es que sus miembros se reúnen en grupos -actualmente existen grupos específicos también para hijos adultos de alcohólicos- en los cuales, a través de literatura específica, y un intercambio de las inquietudes de sus miembros, se logra mayormente mediante identificación, la sanación y el entendimiento de lo que el alcoholismo genera.

 

Quien escribe

Mi camino como voluntaria de Al-anon, comenzó a través de Involucrate, y gracias a ellos tome conocimiento de la ausencia de colaboradores y  me incorporé al comité de difusión. Pero mi camino en Al-anon comenzó hace dos años atrás dado que yo formo parte de la comunidad.

Desde esta doble posición como voluntaria e integrante, no solo doy fe, de que el programa de Al-anon funciona y que realmente el cambio empieza por uno, sino que también, tengo certeza de la necesidad de voluntarios que hay. Es importante que Al-anon llegue a más personas, que quizás sufren la misma problemática, pero no tienen conocimiento de a donde pueden recurrir para sentirse comprendidos. Ayudando a difundir, estas cambiándole la vida a una persona, y quizás a una familia entera.

Involucrate con Al-anon

Al-anon busca voluntarios para realizar contenidos digitales para compartir en las distintas redes y también busca colaboradores para brindarle difusión a la comunidad.

Es importante que gente joven se sume, porque mucha de las integrantes del comité encargado de difundir y dar conocer la comunidad, son mayores, y eso genera dificultades para lograr una mayor amplitud tanto de edad, como de territorio.

Ingresá en involucrate y encontrá en la zona de Ciudad Vieja a Al-anon. Registrate e involucrate para que la asociación se ponga en contacto contigo

Nota escrita por Rocío C.

Read more
9 agosto, 2018

Uno se hace con el otro

Leave a comment
Sin categoría

(Tatiana Dominguez, directora de Talitakum)

Talitakum es un centro juvenil ubicado en Cerro Norte, que brinda talleres de herrería, vestimenta, cocina y electricidad a jóvenes entre 13 y 17 años. El centro busca que todos los jóvenes que ingresan por experiencias poco positivas en la educación formal, adquieran nuevas herramientas y motivación para, tiempo después, volver a reinsertarse.

La idea de crear un centro juvenil que reúne a jóvenes de Paso de la Arena, Maracaná, Las Torres, Casabó, Santa Catalina, La Teja, Tres Ombúes y Nuevo París, surge de un grupo de animadores de una parroquia de la zona, quienes observaron que, muchos jóvenes se pasaban en la calle sin realizar una actividad en todo el día. Así fue, que en el año 2007, con el apoyo de varias parroquias y personas que fueron donando material para la construcción, surge Talitakum.

Talitakum

Talitakum es una palabra en arameo, que alude a una expresión que Jesús utilizó para alentar a una niña. Talitakum significa “Óyeme niña, levántate”. Este es el mensaje que el centro juvenil busca transmitir a través de un espacio donde todos los jóvenes que ingresan, pueden demostrar sus habilidades y ponerlas en práctica. La idea es generar nuevas oportunidades, salir del “no puedo”, encontrar un nuevo espacio donde sientan que pueden encontrar la motivación que en algún momento perdieron.

La mayoría de los jóvenes, llegan al centro porque le comentaron o por contactos con otras organizaciones del barrio. El común denominador es la desmotivación que la educación formal les ha generado. No alcanzar la nota deseada, no sentirse comprendidos o escuchados, son algunos de los factores que, en varios casos, ha llevado al abandono de sus estudios. En Talitakum encuentran un espacio donde, además de realizar actividades de su interés, se preocupan por cada uno de ellos, se los llama si faltan, se les pregunta qué les pasa y se los apoya para transitar por las complejas vivencias que les tocó en suerte. Entienden que para lograr un vínculo con el alumno que le permita comprometerse con las actividades, deben conocerlo para así entenderlo.

En el centro juvenil además de brindarles talleres, se les ofrece desayuno, ropa cuando la necesitan y lo más importante, contención.

 

Uno se hace con el otro

Por su parte, Tatiana siempre ha estado vinculada a la parroquia. Su vocación por la gestión la ha llevado a trabajar en grandes empresas con objetivos muy distantes al que se propone Tallitakum: dar al otro, estar para el otro. Una vez que decidió sumarse a la propuesta de Talitakum, encontró que tenía mucho para dar. Pero sobre todo, que muchas personas necesitaban de ella.

El primer año que ingresó, notó que cada vez que saludaba a un joven, quedaba paralizado, sin palabras. Entendía que esa caricia o gesto significaba mucho más que un saludo cordial. Ahí, Tatiana comprendió el valor de las pequeñas cosas. Comprendió que si reconocemos que otros necesitan de nosotros, nosotros debemos estar dispuestos a dar.

Cuando nos involucramos nos sentimos útiles. Cuando entendemos que otros viven historias que realmente son terribles, entendemos la falta de afecto, de felicidad, de motivación. Y para comenzar a trabajar en esos aspectos, el trato mano a mano, construir relaciones honestas de igual a igual, es lo que genera la diferencia.

Una caricia justa

En Talitakum, el díalogo es la primera opción. Para ello, quienes llevan adelante el centro, generan un contrato junto al joven y su familia. En ese contrato se comprometen las tres partes a asistir al centro y no faltar, a aprender, compartir y poder expresar cuando haya una necesidad o se necesite algo. Allí el trabajo es entre todos. Este compromiso que Talitakum logra, genera un clima agradable que concluye en un sentido de pertenencia del joven y sus familias con el lugar.

Cada vez que ingresa un/a joven, Talitakum identifica cuáles son sus necesidades, porqué llegó allí y qué le despierta interés. Una vez que se concen las necesidades, se le comenta las actividades que pude realizar.

El desafío

El desafío para Talitakum es lograr que la confianza que ganan estos jóvenes en sí mismos durante su paso por la institución, se mantenga en el futuro. Cómo lograr que esa motivación que lograron construir, no desaparezca. Cómo hacerles creer, que al final de todo, sus capacidades no pueden ser medidas por un tercero, sino por los procesos y los resultados que realmente importan: su crecimiento como persona.

Involucrate con Talitakum

Talitakum busca voluntarios/as que se enamoren de la propuesta. Que quieran ser parte de este cambio, que quieran apoyar y demostrar que todos, con las herramientas correctas, podemos motivarnos y encontrar algo que nos de una razón para comprometernos con una actividad. Para eso te invita a involucrarte con estos jóvenes e impulsarlos, a través de talleres y apoyo escolar, además de otras acciones.

Ingresá en involucrate.uy/oportunidades y encontrarlos por la zona Cerro Norte.

 

Si crees que debemos involucrarnos más con el otro, entender para hacer y ser parte de espacios de apoyo mutuo, compartí esta nota.

 

 

Read more
  • « Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente »
©2017 Involucrarte.